Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
La caracterización de los itinerarios terapéuticos realizada a lo largo de cada capítulo del libro, ha permitido conocer los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados de las comunas de Chépica y Chimbarongo; identificando dentro de estos las prácticas populares, familiares y/o profesionales que se realizan y les agentes que influyen en dicha toma de decisiones. Así, a partir de esta caracterización se ha llegado a una serie de conclusiones, siendo algunas de estas transversales a las dos comunas. Uno de ellos es la multifactorialidad de la salud, la cual establece que los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados se entrelazan con un conjunto de factores (sociales, económicos, políticos, culturales) contextuales que tensionan e inciden en las vidas, cuerpos y mentes de las temporeras y temporeros —y sus familias— y que les llevan a tomar decisiones en torno a estos procesos. Uno de estos factores corresponde al rol que posee el trabajo a nivel social, cultural y económico en la vida de las personas, en donde lo laboral surge como el medio para subsistir y sostenerse tanto a nivel individual como colectivo - familiar. Ocasionando así que todos los otros aspectos de la vida de las temporeras y temporeros queden subordinados —de cierta forma— al trabajo; incluyendo la salud y la enfermedad, las cuales se conceptualizan y definen de acuerdo a la productividad. En este sentido, la salud se define como un estado en donde no hay malestares ni complicaciones (tanto físicas como mentales) que perjudiquen la capacidad productiva laboral —y de los quehaceres cotidianos— de las personas. 95 Reflexiones Finales: Procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados en la salud rural Sol Nadjar Morales, Javiera Vallejos Bórquez Diego Badilla Pérez, Aylin - Mia Hernández y Yareth Carbonell Ferrada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=