Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Referencias Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Chépica. Reporte Comunal. Bowen, S. (2023). La vida de las Mujeres Temporeras de la Región de O'Higgins: Hogar, Trabajo y Salud. Federación Interregional Sindical Campesina Manuel Rodríguez. Carrasco, C. (2014). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43 - 70. Carvajal, C. (2017). EL IMPACTO DEL DIAGNÓSTICOMÉDICO COMO EXPERIENCIA TRAUMÁTICA. ALGUNAS REFLEXIONES. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(6), 841 - 848. Centro de Información de Recursos Naturales. (2021) Características y demográficas socioeconómicas. Comuna de Chépica. Fett, N. (2013). Scleroderma: nomenclature, etiology, pathogenesis, prognosis, and treatments: facts and controversies. Clin Dermatol, 31(4), 432 - 437. Instituto de Desarrollo Agropecuario. (s.f.). Programa de Desarrollo Local - PRODESAL. Ministerio de Agricultura. Ilustre Municipalidad de Chépica. (2020). Actualización Pladeco Chépica 2020 - 2024. Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Resultados CENSO 2017. Por país, regiones y comunas. Menéndez, E. (2016). Modelos hegemónicos, subalternos y de autoatención. ISBN 978 - 607 - 02 - 8074 - 0 Ministerio de Salud. (2015). MODELO DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON ENFERME- DADES CRÓNICAS. Directrices para la implementación. Mol, A., & Law, J. (2004). Embodied action, enacted bodies: The example of hypoglycaemia. Body & society, 10(2 - 3), 43 - 62 Taussig, M. (1995). La reificación y la conciencia del paciente [Capítulo 6]. En Un gigante en convulsiones. Gedisa Tebal. (2020). Anexo 11. Caracterización ambiental medio antropizado. Declaración de impacto ambiental Parque Solar Fotovoltaico Chépica. SEIA. Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Editorial Síntesis. 92

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=