Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Así, el trabajo aparece como un aspecto que rivaliza directamente con el cuidado de la salud, ya que al no haber flexibilidad en el horario de les trabajadores para poder asistir a centros de salud, se fomenta una mentalidad en la que el trabajo es lo más importante, relegando a la salud física y mental a un plano secundario. La enfermedad es tratada en la medida que esto no interfiera de gran forma en el rendimiento laboral, tónica similar a la relación entre enfermedad y los quehaceres diarios. Esta tensión entre el trabajo y la salud se torna aún más relevante dependiendo del tipo de contrato, en donde la mayoría son “ a trato ”, por lo que si no trabajan no reciben su paga. Entonces se complejizan las decisiones y acciones en torno a la salud, pues si se presenta una dolencia o enfermedad, es difícil rendir de buena manera en el trabajo, o sea que costaría conseguir la máxima producción que permite realizar el cuerpo máquina. Pero, a la vez, ausentarse en horario laboral para ir al doctor también es contraproducente, porque no obtienen la paga que necesitan. Entonces, no existe un bienestar en ninguna de las dos necesidades, y su cuerpo se encuentra “ a media máquina ”, lo que produce una especie de “ círculo vicioso ”, pues no se encuentran bien con su cuerpo ni en el trabajo, pero no pueden ir al médico porque no pueden ausentarse de la jornada laboral. Conclusiones Las opiniones expresadas en las entrevistas sobre la salud y los centros asistenciales —CESFAM, PSR y hospitales aledaños a Chépica— son variadas y cubren un amplio espectro. Por su parte, el CESFAM es señalado como un lugar efectivo en el tratamiento de dolencias y enfermedades como el lumbago, la diabetes y la hipertensión, pero su efectividad baja en el tratamiento de otros malestares/ enfermedades, en especial con relación a aquellas enfermedades que requieren de más 89 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=