Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Cuestiones concernientes a la exposición solar fueron resaltadas en las entrevistas, haciendo énfasis en los efectos de la radiación en la piel y en las condiciones de seguridad y protección brindadas en los sitios laborales, en donde no se brindan los elementos básicos, como protector solar, gorro o lentes para protegerse de los rayos UV: “ Los jefes son buenos y todo pero el patrón no nos da ni siquiera los lentes, el bloqueador, el gorro, mi overol, mis zapatos porque uno tiene que tener los elementos de seguridad ” (Mujer, 57 años). Además, se deja en evidencia que el tipo de trabajo que tienen y las medidas que les otorgan no son satisfactorias, en el caso de la mujer de 57 años, no quiere que su hijo sea temporero y desea que estudie para que pueda dedicarse a otra cosa. Menciona que a pesar de que produzca dinero, no es suficiente para compensar los daños físicos que provoca. Estos testimonios dejan al descubierto situaciones de negligencia laboral en las que no se están cumpliendo los estándares mínimos ni resguardando la integridad física de quienes tienen trabajos temporeros agrícolas. A todo lo anterior, se suma el hecho de que una de las temporadas más activas de cosecha calza con los meses de mayor calor en el año, lo que agudiza aún más los efectos de la radiación solar en la piel de las y los trabajadores. La falta de estándares y resguardos se podría entender por la jerarquía que existe entre mandantes y trabajadores, pues lo que importa sería maximizar la productividad y no tanto el bienestar de quienes trabajan. Esto también se puede apreciar en que se indicó poca o nula flexibilidad o permisos de parte de los empleadores para asistir al médico. Haciendo que asistir a centros de salud involucre perder el pago del día o de las horas que se ausenten. Lo anterior es ratificado por la siguiente cita: “ ahí fallábamos nomás, no nos daban … no pedíamos permiso (...) por cualquier cosas nos decían, si algo queríamos hacer, o irnos una o dos horas antes lo hacíamos nomás ” (Hombre, 79 años). La poca flexibilidad afecta a tratamientos que sólo logran su efectividad bajo las circunstancias más favorables —lo cual, como se aprecia, no ocurre con las condiciones laborales de las personas temporeras— , es decir acudiendo frecuentemente; con personal médico más compatibles a sus necesidades; tratamientos más especializados, etc. Teniendo en cuenta las condiciones laborales, sumado a la estructura del sistema de salud público se vuelve difícil seguir un tratamiento —de manera eficaz— por las trabas que ambos presentan. 88 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=