Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

S igo nomás sigo, no me acuesto, nada, trato de relajarme, respirar, para mi la diabetes y la hipertensión son silenciosas me ha dicho el doctor (...) pero cuando me sube el azúcar me pongo así tiritona, y cuando estoy con la presión alta me arde la cara (...) tengo que respirar lo que me han enseñado, recostarme un rato, tomar harta agua. (Mujer, 57 años) Los efectos de la enfermedad en el cuerpo —como los temblores y el ardor de cara— son símbolos de que ésta se “ apodera ” y actúa sobre el cuerpo. Sin embargo, las personas pueden contrarrestarlas mediante otras prácticas. En el caso de la mujer de 57 años, menciona que le enseñaron cómo actuar frente a sus crisis, pero es ella quién debe saber en qué momentos ponerlas en acción, y cómo adecuar su entorno para sobrellevarlas. O sea que, la enfermedad actúa en los cuerpos, pero a la vez las personas actúan sobre la enfermedad (Mol y Law, 2004). Con esto, podemos apreciar que existe una centralidad del cuerpo y sus prácticas, que son orientadas según el conocimiento que tengan las personas de sí mismas en sus procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados. 4. Condiciones y tensiones contextuales territoriales, laborales y ambientales que afectan a la salud Las condiciones que se dan en el territorio, el ambiente y el trabajo son otros factores de relevancia en cuanto a la salud de las personas. El cuerpo se implica constantemente con el esfuerzo físico que requiere ser temporero; levantar cajas, estar de pie, podar y amarrar los árboles, subir escaleras, tirar mangueras, sacar frutas, etc. Además, el cuerpo se expone al ambiente de los cultivos, teniendo contacto directo con la radiación solar y los químicos que se aplican en las plantaciones. Estos no son factores banales, pues impactan directamente en la vida de los temporeros: Las manchas en la piel que tú tienes es por el sol, por eso es que uno le dice a los hijos: se estudia hijo, estudia para que no trabajes en el campo (...) el campo pro- duce dinero, pero al fin y al cabo los años te van pasando la cuenta. (Mujer, 49 años) 87 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=