Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

había muchas acequias y yo tenía que saltar y yo no iba a ser capaz por mi rodilla, entonces yo estaba ahí soltándoles la manguera y ellas la empezaron a arrastrar. (Mujer, 57 años) En el caso de esta mujer se evidencia la importancia del trabajo en equipo para mitigar sus dolencias. En consecuencia, realizar tareas en solitario se torna considerablemente más difícil, ya que implica una carga física mayor y aumenta el riesgo de accidentes, y al mismo tiempo, dificulta pedir ayuda. De esto, se deduce que las labores del campo necesitan de un trabajo colaborativo para llevarse a cabo de manera más amena, pero esto no implica que existan redes de apoyo contundentes para lidiar con los procesos de slaud, enfermedad, atención y cuidados dentro del horario laboral, ni que las personas consideren a las demás como agentes claves para apoyarlas. 3.2 Gestión de las redes familiares La segunda red analizada es la gestión familiar, en esta sí se observa un mayor involucramiento por parte de los familiares. Sin embargo, las personas entrevistadas conciben la enfermedad como un “ estorbo ” o “ impedimento ”, por tanto tienden a no contarle a sus familias sobre lo que les sucede en sus procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados para “ no molestar ”. Lo cual se ejemplifica con esta cita: “ A mi familia trato de contarles lo menos possible para no preocuparlos ” (Mujer, 36 años). Así, en gran parte de las personas entrevistadas, y sobre todo en las mujeres, existe un cuidado por no preocupar a su familia, lo cual también se vincula con el rol femenino de ser protectoras y sostenedoras emocionales de los integrantes del grupo familiar. Lo anterior se esclarece en la siguiente cita: Yo soy la única hija mujer, tengo cinco hermanos hombres, y pa ’ todo soy yo, si van a médico yo de repente dejo de ir a trabajar por ir con ellos, y entonces para qué los voy a estar preocupando, si con lo de ellos tienen (...) el joven que estaba aquí él era mi pareja, viene se va, y para qué le voy a estar diciendo (...) y él ahora nomás se enteró porque como llegó aquí estaba escuchando, pero pa ’ qué si no me van ayudar, no me van a mejorar, si yo tengo que hacerme mis controles, tomarme mis remedios y nada más. (Mujer, 41 años) 83 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=