Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
En las dos situaciones presentadas, se asiste a centros privados en vez de públicos, ya que es más rápida la atención, y muchas veces cuentan con mayor cantidad y diversidad de herramientas tecnológicas para la toma de exámenes y especialidades médicas. Ahora bien, en ambos casos las mujeres tienen previsión FONASA, y acceder a centros privados es costoso, lo que puede llevarlas al endeudamiento. Sin embargo, asistir al sistema privado o público no tiene que ver con elecciones personales, sino por la urgencia de la situación. Tanto así, que el personal de salud pública tiene conciencia de las deficiencias del sistema, y recomienda saltar al sistema privado. 2.2 Deficiencia comunicativa en los diagnósticos En segundo lugar, es posible advertir ciertas deficiencias en las formas de comunicación entre personal médico y pacientes, con énfasis en la entrega de diagnósticos. Cabe mencionar, que recibir un diagnóstico tiene un impacto emocional en los pacientes, en la medida que permite saber qué es lo que está sucediendo en el cuerpo, y por tanto proyectar el futuro de su cuerpo y la salud (Carvajal, 2017). Tomando en cuenta lo anterior, se espera que el personal médico logre comunicar los diagnósticos de una buena manera, transmitiendo confianza y señalando adecuadamente los tratamientos y/o soluciones para el diagnóstico. Sin embargo, lo relatado por las personas entrevistadas de Chépica dista de este escenario, tal como se observó en la cita anterior, la usuaria comentó que cuando le dieron su diagnóstico, se asustó porque el doctor le dijo que era gravísima . Esto tiene relación con lo que plantea Taussig (1995) sobre la objetividad fantasmal de la enfermedad , pues lo que el personal médico dice se convierte en algo real y objetivo, sin siquiera cuestionar su autoría, ya que estos realizan sus diagnósticos a partir de interpretaciones de signos y síntomas. Asimismo, en el MMH que estamos insertos, existe una hegemonía del personal médico por sobre las personas atendidas. Aquello, en suma a la supuesta objetividad de lo que comunica el personal médico, genera un fuerte impacto en le paciente al momento de decir que su enfermedad es gravísima, sentenciándole a un futuro poco prometedor que no es cuestionable, ya que le médique representa una figura de autoridad que sólo dice cosas reales. En esta misma línea, otra entrevistada comenta que: “ yo pensé que me iba a morir cuando me dijo que estaba mala la cosa porque como me citó tan seguido, tres días seguidos ” (Mujer, 41 años). Según Taussig (1995) las 78 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=