Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Bueno, cuesta mucho sí para encontrar una horita, pero son buenos los médicos, los doctores, a mí siempre me han atendido bien, nunca he tenido problemas con un doctor, que a veces cuentan que han tenido problemas con un doctor, yo no, no, no (...) yo por mi parte de verdad nunca voy a decir que no me han dado un medicamento, hasta llamé a un doctor porque me dio su número. (Mujer, 57 años) De esta manera, la opinión de las personas sobre los centros de salud en Chépica dependerá de sus perspectivas, opiniones y experiencias personales, y también de las expectativas que tienen sobre los servicios y atenciones. Por su parte, los patrones que se lograron distinguir dentro del MMH de Chépica, son principalmente la prioridad que existe —dependiendo de la enfermedad— ; el acceso que se puede tener a los centros de salud; la deficiencia para comunicar los diagnósticos por parte del personal médico; y la incongruencia que existe entre un diagnóstico y otro según el personal de salud que los atienda. 2.1 Acceso a la atención, una movilización obligada En este apartado, se abordara la prioridad que existe en los centros de salud a ciertos tratamientos según las enfermedades y cómo esto afecta en la movilidad de las personas al momento de acceder a distintos exámenes y tratamientos. En las entrevistas se comentó bastante que existe una prioridad en la atención para personas diabéticas y/o hipertensas, pues tienen sus exámenes periódicos, medicamentos y citas médicas aseguradas. Esto se puede apreciar en la siguiente cita: “ cada tres meses nos tenemos que chequear, nos tenemos que hacer (...) todos los examen que se hacen de rutina, del azúcar, del colesterol, que de la tiroides, de distintas cosas ” (Mujer, 53 años). Si bien se podría pensar que en Chépica priorizan ciertas enfermedades, esto responde a una política nacional del Modelo de Atención de Pacientes Crónicos (Ministerio de Salud, 2015). En este, deben priorizar facilitar estructuras, procesos y herramientas para prevenir las hospitalizaciones innecesarias, reducir los costos y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas. Como se puede observar, existe una priorización de la prevención y tratamiento de estas enfermedades porque afectan a la población nacional a nivel general. Ahora bien, 76 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=