Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
dinero, de lo que puede inferirse que la salud es considerada como algo primordial y que se encuentra por sobre los bienes y lo monetario. De igual manera, existe una presión diferenciada por género entre trabajadores y trabajadoras, pues a partir de las entrevistas se infiere que si bien ambes trabajan para generar ingresos a sus familias, las mujeres son sometidas a mayores tensiones, ya que además de trabajar deben hacerse cargo de labores domésticas y de cuidados, siendo muchas veces el sostén de toda su estructura familiar. Así, asumen un doble papel, el familiar y el laboral, conocido como la doble presencia/ausencia, en donde debe saltar de un trabajo a otro, mientras el rol del hombre se limita al trabajo asalariado (Carrasco, 2014). Las mujeres son quienes cocinan, limpian, cuidan, trabajan, y deben asumir labores de cuidado, por ejemplo llevar al médico a sus familiares. Así, se suma al trabajo remunerado el trabajo doméstico y reproductivo, y, con ello, el desgaste emocional que implica criar y ayudar a les otres integrantes de la familia. Todas estas tensiones se concentran en un mismo cuerpo, el cual además, presenta dolencias y/o enfermedades con las que debe lidiar. Esto se visualiza en el siguiente caso: Uno después no puede hacer fuerza, me dijeron que no barriera, que no hiciera camas, que no corriera nada, y eso es difícil, es muy difícil para una dueña de casa dejar de hacer eso, porque ¿quién lo va a hacer si no lo hace uno? (Mujer, 67 años) Aquí, se visibiliza el rol de género asignado a lo femenino, ya que esta mujer, a pesar de tener su dolencia por una hernia en la columna, debe cargar con las responsabilidades del hogar, porque nadie más las realizará en su lugar. 2. Experiencias en los sistemas de salud en Chépica Dentro del MMH, el cual rige el sistema de salud chileno, se despliegan una serie de elementos en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, los cuales impactan la experiencia de las personas a la hora de enfrentar sus dolencias. Según lo observado, no hay opiniones homogéneas con respecto al sistema de salud en Chépica, hay quienes lo evalúan negativamente: “ De 1 al 10, creo que le pondría por ahí como un 4 o 5 nada más, porque de repente la atención es muy mala ” (Mujer, 53 años), y quienes lo evalúan relativamente positivo: 75 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=