Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
exigencia fiísica, por lo tanto, la salud se relaciona íntimamente con las acciones del cuerpo y el bienestar laboral: “ sin salud uno no hace nada (...) si tiene salud va a poder trabajar (...) ser alguien (...) como una persona normal ” (Mujer, 53 años). Esta concepción del bienestar - cuerpo - trabajo obliga a centrarnos en el cuerpo y sus prácticas, sobre todo las que realiza cuando este se encuentra enfermo (Mol y Law, 2004). En este sentido, es relevante lo que puede hacer el cuerpo: poder ir al trabajo, poder cuidar a la familia, o no poder hacerlo. En la misma línea, cuando se presenta una enfermedad, ocurre un proceso de autoconciencia del cuerpo que no existía antes (Mol y Law, 2004). Volviendo a la cita mencionada anteriormente, “ cuando uno está sano no siente nada, no piensa en ninguna cosa, quiere echarle pa ’ delante ” (Hombre, 79 años), es como si el cuerpo fuese una máquina programada para cumplir sus labores. Sin embargo, una vez que se presenta la enfermedad el panorama cambia, pues se toma conciencia del malestar del cuerpo —y hablando metafóricamente— la máquina falla. No obstante, las exigencias de la sociedad y la condición de máquina obligan al cuerpo a seguir actuando, viéndose implicado en sus prácticas habituales, pero presentando nuevas dolencias y tensiones. De igual manera, existe una adaptación y modificación de las acciones que se realizan cotidianamente, puesto que el cuerpo es actuado por la enfermedad y los malestares: se deben tomar pausas, recostarse, descansar, respirar con otros ritmos, etc. Tal es el caso de una mujer entrevistada, quien tiene una hernia en la espalda y expresa que “ todo es más lento, sobre todo cuando tengo dolores en la espalda, ahí no puedo trapear, no puedo barrer, pero igual lo hago ” (Mujer, 67 años). En su caso, debió adaptar sus acciones a un ritmo más lento, para poder sobrellevar sus dolencias, o sea que, su cuerpo es actuado por la hernia que posee. 1.2 Tensiones socioculturales en los cuerpos: la variante del género Los cuerpos de las personas son tensionados por una serie de factores contextuales y sociales que sobrepasan la enfermedad misma (Mol y Law, 2004; Valencia, 2011). Un ejemplo concreto es la situación económica, ya que se indica que sin dinero no es posible recuperarse debidamente, por lo tanto hay una necesidad de generar recursos. No obstante, se recalca que el estar enfermo deja sin importancia al hecho de tener 74 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=