Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
laboral con PRODESAL. La muestra fue de 8 personas: siete mujeres y un hombre —estando mayormente feminizada— , los rangos de edades de quienes participaron comprenden desde los 41 a los 79 años. Sus ocupaciones eran temporeras y temporero de actividades agrícolas, y dueñas y dueño de casa. En cuanto a su situación de salud, las principales enfermedades que presentaban eran diabetes, hiper e hipotiroidismo, colesterol alto, asma, sordera, problemas al oído medio, hernias, quistes, espolones, meniscos rotos, manchas a la piel, esclerodermia 4 , depresión crónica, estrés y ansiedad. En tanto, la previsión de todas las personas era FONASA. Cabe mencionar, que quienes fueron parte de la muestra viven en sectores rurales, los cuales quedan alejados del área urbana de Chépica, por lo que dependen obligatoriamente de un medio de transporte para movilizarse hacia el pueblo y centros de salud de mayor complejidad. La técnica de análisis de datos utilizada fue el “ análisis temático de contenido ”, que consiste en buscar un sentido al material obtenido mediante categorías creadas por el equipo de investigación, ya que la información producida tiene un contenido perceptible que mediante este tipo de análisis se puede interpretar en distintas capas de significados (Valles, 1999). Para organizar el análisis, se crearon cuatro categorías en base a las que se sistematizó la información, estas son: (1) aspectos socioculturales de la enfermedad, (2) experiencias en los sistemas de salud, (3) redes de apoyo en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, y (4) condiciones contextuales territoriales, laborales y ambientales que afectan a la enfermedad. Con estas categorías se buscó construir una integración interpretativa que se situara en una red con sentido que diera respuesta a la pregunta y objetivos de investigación. 72 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica 4.La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por el endurecimiento de la piel, también puede comprometer órganos internos. Esta afecta principalmente a mujeres, y puede ser multisistémica, dañando frecuentemente a órganos como la piel, el corazón, pulmón, el riñón y el tracto digestivo (Fett, 2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=