Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

alternativa a la manera tradicional de ver a los cuerpos en las sociedades occidentales, los cuales se ven como un cuerpo - objeto y cuerpo - sujeto; objeto porque es estudiado, medido y percibido por la biomedicina públicamente; y sujeto, en tanto encarna los modos de vida a través de la experiencia privada. La nueva propuesta contempla que “ también hacemos (nuestros) cuerpos ” (Mol y Law, 2004, p. 156), o sea que los cuerpos no sólo se miden y experiencian, sino que también se actúan, y por lo tanto, son “ actuados ” a través de las prácticas en las que se ven implicados en los procesos de salud y enfermedad. De esta manera, se dice que el cuerpo actúa y es actuado porque la enfermedad se sobrelleva con las prácticas que se realizan, las cuales deben estar en primer plano todo el tiempo. Asimismo, implica la relevancia de la autoconciencia del cuerpo, ya que el autoconocimiento de este puede ayudar a prevenir las crisis a través de otras prácticas de autocuidado que no sean las referidas al sistema biomédico. En adición, es importante mencionar que según estos autores, el cuerpo es un conjunto de tensiones, porque en un sólo cuerpo se tensionan diversas necesidades y aspiraciones. Esto refiere a entender que las personas enfermas no sólo lidian con la enfermedad misma, sino que además se encuentran en tensión por otros aspectos de sus vidas y contextos socioculturales (Mol y Law, 2014). Proceso metodológico Particularmente en Chépica, para realizar las entrevistas semi - estructuradas, la Federación Interregional Sindical Campesina Manuel Rodríguez se puso en contacto con el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) 3 . Estos se encargaron de contactar previamente a las personas que fueron entrevistadas, coordinando los encuentros en las casas de los temporeros y las temporeras ubicadas en sectores rurales. El universo de la investigación fueron temporeros de la comuna de Chépica que tuvieran disponibilidad para participar de las entrevistas y que tuvieran una relación 3. El PRODESAL es un programa que busca aumentar los ingresos silvoagropecuarios de actividades conexas de los usuarios microproductores. Además, vincula a los usuarios con acciones público - privadas (Instituto de Desarrollo Agropecuario, s.f.). 71 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=