Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

sistema biomédico se convierten en objetos que parecen independientes de las personas y las relaciones sociales, perdiéndose la dimensión humana de la atención médica. Esto conlleva a que las personas que requieren atención médica sean tratadas como portadoras de enfermedades específicas, en vez de personas con historias insertas en contextos socioculturales. Asimismo, Taussig (1995) se centró en la objetividad fantasmal de la enfermedad, ya que, al negar las relaciones humanas detrás de los signos, síntomas y terapias, se reproduce una ideología política por medio de una ciencia de “ cosas reales ”, que implica la cosificación biológica y física. De esta forma, se señala que si bien la ciencia médica es capaz de explicar el cómo de la enfermedad —la manera en que ocurre o se desencadena— , no es capaz de explicar el porqué de las enfermedades —razón más allá de la enfermedad que explique por qué se expresa en esa persona en ese momento en específico— . A esto se suma una consideración de las enfermedades y síntomas como cuestiones reales e incuestionables, viéndolas como parte de la naturaleza dada y no como interpretaciones realizadas por quienes practican la ciencia médica (Taussig, 1995). En contraste, la antropología se interesa en el punto de vista y experiencias de las personas involucradas, realizando una diferenciación entre la enfermedad y el malestar. Mientras la enfermedad alude a una disfunción orgánica que la patología o un laboratorio pueden medir, el malestar se refiere a todo lo que la enfermedad significa para quien la padece (Taussig, 1995). 2. Contrapuntos alternos al modelo médico hegemónico: Teoría de la com- plejidad y el cuerpo actuado Existen otras teorías que se diferencian sustancialmente del MMH, tal como la Teoría de la Complejidad presentada por Valencia (2011), la cual tiene una visión holística y transdisciplinar. Esta teoría tiene por objetivo romper con el pensamiento lineal de las ciencias médicas, posicionando a los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados en un escenario crítico, en donde se busca que exista una autorreflexión del área. Para lograr esto, es fundamental comprender que la realidad es dinámica y caótica, lo que requiere poner énfasis en los fenómenos multifactoriales, contextuales y cambiantes que influyen en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados. 70 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=