Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Fundamentación teórica - conceptual 1. Modelo Médico Hegemónico En el contexto de la presente investigación, se seleccionaron los siguientes conceptos teóricos para analizar la información que se produjo. El primer concepto empleado es “ Modelo Médico Hegemónico ” (MMH), este corresponde a un tipo de modelo médico que se caracteriza por tener una concepción teórica evolucionista - positivista y una relación asimétrica entre personal médico - paciente; acciones que excluyen a este últime del saber médico, generando una subordinación de su participación (Menéndez, 2016). Esto no sólo afecta a las relaciones entre el personal médico y pacientes, sino también jerarquiza las relaciones internas del sistema de salud, ya sea entre trabajadores, tipos de complejidad en los centros médicos, e incluso entre las regiones del país. Este modelo, que rige el sistema de salud en Chile, se encuentra a su vez dividido en tres submodelos: el médico individual privado, el médico corporativo público y el corporativo privado (Menéndez, 2016). El MMH, al tener una concepción teórica evolucionista - positivista tiende a ser reduccionista y centrarse solamente en aspectos biológicos y fisiológicos, excluyendo otras dimensiones de la vida que también influyen en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados de las personas y la compresión que tienen de estos. De esta manera, no se toman en consideración las dimensiones sociales, culturales y económicas, lo que a su vez estigmatiza y deslegitima a otros modelos y sociedades que sí consideran estos aspectos y que operan bajo una lógica diferente. Al tratarse de un modelo hegemónico, tiene el control ideológico, y muchas veces también el político y económico, por lo que también se influye la forma de actuar en los procesos de salud, enfermedad , atención y cuidados(Menéndez, 2016). Otro concepto teórico asociado al del MMH es el de “ reificación ”, término que según Michael Taussig (1995) alude a una cosificación del mundo, en la que las personas y las experiencias se encuentran organizadas y reconstituidas mediante el intercambio y la producción de mercancías. Es decir, que las relaciones dentro del 69 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=