Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
asalariados con contrato representan 82,9%, mientras que les independientes un 15,2% (Centro de Información de Recursos Naturales, 2021). Respecto a los indicadores de salud, se puede señalar que esta comuna es parte de la red hospitalaria de la Región de O ’ Higgins. Específicamente, en Chépica cuentan con un Centro de Salud Familiar (CESFAM), tres Postas de Salud Rural (PSR), y un Servicio de Urgencia Rural (SUR). Asimismo, un 95% de la población chepicana se encuentra asegurada por el Fondo Nacional de Salud (FONASA). En tanto, el nivel de cobertura de Salud Primaria Municipal alcanza un 78,3% (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, s.f); Centro de Información de Recursos Naturales, 2021; Sistema Nacional de Información Municipal, citado en Tebal, 2020). Se identifica a la salud como uno de los principales problemas de la comuna, ya que no cuentan con suficiente personal médico especialistas en familia que cubran la demanda, obligando a la población a movilizarse hacia otras localidades o ciudades para ser atendidos (Tebal, 2020). Si bien no se encontraron estadísticas oficiales acerca de las enfermedades de la población, la encargada del Servicio de Orientación Médico Estadístico (SOME) del CESFAM de Chépica asegura que un gran porcentaje de la población padece enfermedades crónicas, siendo las más comunes la diabetes y la hipertensión (Encargada SOME, comunicación personal, 12 de octubre de 2023). También, existen enfermedades y dolencias asociadas a los trabajos agrícolas de las y los temporeros, labor que realiza gran parte de la población chepicana. Entre estos, se pueden mencionar los trastornos musculoesqueléticos, la exposición a accidentes laborales, el desarrollo de enfermedades o condiciones crónicas como la tendinitis o la artrosis; y el riesgo por la exposición a agrotóxicos peligrosos, a los cuales se exponen debido a la manipulación y su presencia en el ambiente (Bowen, 2023). Por su parte, bajo una perspectiva de género, se observa que las mujeres se encuentran sometidas a una presión diferenciada con respecto al género masculino, puesto que estas son sometidas a exigencias físicas, económicas, emocionales, de trabajo doméstico y labores reproductivas, teniendo que lidiar con todo ello pese a las dolencias que presentan en sus cuerpos (Bowen, 2023). 68 Experiencias, Percepciones y Prácticas Sobre los Procesos de Salud, Enfermedad y Atención a Partir de Itinerarios Terapéuticos de Temporeros y Temporeras de la Comuna de Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=