Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Antecedentes 2 Chépica es una comuna ubicada en la provincia de Colchagua, región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Su superficie es de 503 km 2 , y limita al norte con las comunas de Santa Cruz y Nancagua, al sur con la Región del Maule, al este con Chimbarongo y al oeste con Lolol; siendo así Chépica una comuna que presenta una lejanía de las localidades centrales de la región y con las demás localidades estudiadas en la presente investigación. Según el Censo 2017, Chépica cuenta con 15.037 habitantes, con un 49,7% de mujeres y un 50,3% de hombres (Biblioteca del Congreso Nacional, Reportes Comunales, 2021). El rango etario más numeroso de su población es el segmento de 45 a 64 años, representando un 27% (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017). Según el mismo Censo, el 42,5% de la población reside en zonas rurales, y el 57,5% en zonas urbanas, siendo las localidades de Chépica y Auquinco las que concentran la mayor parte de los habitantes (INE, 2017). Por su parte, el porcentaje de pobreza de la población es de un 11,9% (Sistema Nacional de Información Municipal, citado en Tebal, 2020). En cuanto a sus actividades económicas, existe una alta presencia de explotaciones agrícolas y ganaderas, destacando entre ellas la fruticultura y la viticultura. Según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), los subrubros de cultivo de productos de mercado y horticultura representan el 54,2% y 16,9% respectivamente (Ilustre Municipalidad de Chépica, 2020). De acuerdo a la encuesta CASEN del 2013, la participación laboral para la región de O ’ Higgins es de un 57,7%, en tanto los 67 2. Para la redacción del presente capítulo se optó por utilizar un lenguaje neutro con un "sujeto invisible", el cual tiene la intención de omitir las asignaciones de género en las oraciones. Un ejemplo de ello, es que nos referiremos a "personas trabajadoras" en vez de "los trabajadores", o también, al "personal médico" en lugar de "los médicos". Si bien no se refiere a un género específico, da cabida a todas las identidades y evita el uso del genérico masculino. Se optó por esta estrategia de redacción en vez del lenguaje inclusivo con “ indeterminación del sujeto ” utilizando la “ e ” o la “ x ”, ya que su uso implica el cambio de la norma gramatical, incluyendo la creación de un nuevo artículo. Lo cual, podría dificultar el acceso universal a la lectura, sobre todo teniendo en consideración el contexto de las personas que participaron de esta investigación, quienes vivían en contextos rurales y en su mayoría eran personas mayores, las cuales probablemente no estén familiarizadas con el lenguaje inclusivo. Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=