Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

recurrentes debido a la naturaleza exigente de las labores y accidentes laborales, generando situaciones de aguantar y trabajar con dolor. Asimismo, si bien en algunos casos se afirma la existencia de una cierta flexibilidad laboral, se destaca en la mayoría de las entrevistas la persistencia de una discordancia entre los horarios de trabajo y los horarios de atención médica, lo que dificulta el acceso a los servicios de salud. Bajo ese escenario, tal como lo plantean Mol & Law (2012), se sugiere que el sistema de salud proporcione tratamientos y diagnósticos que consideren la capacidad de las personas de decidir sobre el manejo de su propia salud, en el marco de sus condiciones de vida particulares. Este enfoque implicaría un cambio hacia una comprensión más profunda de las realidades individuales, destacando la importancia de las prácticas cotidianas e integrando la salud en la vida diaria de les individues. En concreto, se plantea un trabajo intersectorial entre instituciones privadas y públicas en pos de la mejora de condiciones laborales de las y los trabajadores, que implican una afectación directa sobre la salud de las y los trabajadores temporeros de la comuna de Chimbarongo. Les usuaries de los establecimientos de salud de la comuna podrían beneficiarse directamente si se considera trabajar en conjunto, manteniendo vías de comunicación abiertas entre servicios de salud —en conjunto a las instituciones municipales— , así como también con las empresas, les trabajadores y los diversos sindicatos, con el fin de hacer la atención más atingente a las realidades particulares. Tener en cuenta factores como las condiciones socioeconómicas y el acceso a recursos permitirá establecer estrategias de intervención que aborden las necesidades prioritarias de manera contextualizada (Valencia, 2011), promoviendo así una atención más holística y adaptada a la realidad de la población de Chimbarongo. Respecto a las labores de cuidado, se observa una carga adicional a la responsabilidad de cuidar de otres, especialmente en las mujeres, las que priorizan el bienestar de sus hijes, parejas y familiares de mayor edad por sobre sus propias necesidades. Esta dinámica implica sacrificios en términos de tiempo, energía y salud personal, afectando negativamente el bienestar de las mujeres trabajadoras, debido al estrés, la sobrecarga de labores y la postergación de sus atenciones médicas. En ese marco, la enfermedad está ligada a la incapacidad de trabajar y realizar labores de cuidado, provocando que las trabajadoras minimicen sus dolencias, eviten ir a las atenciones médicas y que en su lugar recurran a la autoatención hasta que los 60 Itinerarios Terapéuticos en torno a eventos de salud de trabajadoras y trabajadores temporeros de Chimbarongo : prácticas y agentes involucrades en los procesos de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=