Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

enfermedad como una mercancía, y que replica el modelo hegemónico. Esto explica que aparezcan no sólo prácticas tradicionales, sino también el uso de medicamentos de venta libre, y el traspaso de diagnósticos y tratamientos entre personas sin la mediación de une profesional. 3. Condiciones contextuales territoriales, laborales y ambientales En relación con las condiciones laborales, la mayoría de quienes entrevistamos reconocen que el campo es un entorno marcado por la ruralidad y el trabajo duro. Aunque se han implementado cambios en estas, persisten problemáticas económicas que complejizan los procesos de salud de las y los trabajadores, reflejado en que: La mayoría de la gente prefiere ir a trabajar, porque lo malo es que más se pierde que gana con la licencia, mucha gente se sacrifica un poco … La mayoría de la gente prefiere aguantarse todos los dolores que tenga, con tal de no faltar al trabajo. (Mujer, 29 años) Se puede observar, como señala Valencia (2011), que las condiciones materiales impactan de manera significativa las experiencias de salud y enfermedad de las y los entrevistados. Estas experiencias no pueden entenderse en aislamiento, sino que están profundamente determinadas por los contextos sociales y económicos en los que cada persona se encuentra. Además, la precariedad laboral y la falta de atención en la salud de las y los trabajadores emerge en algunos casos como una realidad, vinculandose con la posición de las y los trabajadores de tolerar los malestares a fin de no ausentarse en el trabajo: “ Con dolor o sin dolor uno tenía que ir igual, cuando uno faltaba un día o faltaba mediodía, le descontaban como la semana entera ” (Mujer, 29 años). Así, considerar la productividad por sobre la salud es también parte de la exigencia de les empleadores: “ Ni aunque usted estuviera llorando le daban permiso, ni aunque estuviera enferma le dejaban irse para la casa ” (Mujer, 29 años). La normalización de los malestares y dolencias durante la jornada laboral es recurrente, existiendo una percepción de que son consecuencias inevitables del trabajo: O sea yo pensé que era el tendón, porque son generalmente, dolores musculares esos, no es fractura, no es nada … exceso de trabajo, es un exceso de trabajo, cuando uno 49 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=