Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

constantemente las horas médicas: “ mi hija está ahí siempre, “ mamá, me dice, maña- na toca médico... mamá, mañana tenemos que ir pa allá, mamá tenemos que ir pa allá ”” (Mujer, 63 años). Así, es posible agregar que en la medida que existe una red de apoyo o soporte familiar - comunitario la adherencia a los tratamientos y lo que conlleva la enfermedad es mayor, de manera que ante la presencia activa y preocupación de otres se incentiva y motiva a las personas a mantener el cuidado de la salud. Finalmente, en la gestión tanto comunitaria como familiar, se aprecia una socialización de medicamentos y/o remedios naturales basado en la percepción de “ similitud ” de síntomas y diagnósticos, reconociendo la importancia de los conocimientos y prácticas de salud que emergen de la experiencia cotidiana y comunitaria, lo que Menéndez (2016) identifica como modelo de autogestión comunitaria, enfatizando las prácticas de cuidado basadas en el conocimiento y la experiencia popular. En este sentido, es posible concebir una suerte de conocimiento aprendido o adquirido, una autoatención de las personas con respecto a síntomas y diagnóstico de otres conocides, el cual es transmitido de manera oral entre las personas de una comunidad o dentro de la misma familia. De esta manera, se extiende la práctica de compartir medicamentos, remedios o consejos sobre tratamientos entre familiares, amigues o conocides basados en la transmisión de información sobre medicamentos recetados previamente a otros síntomas similares, así como la recomendación de remedios caseros o prácticas para aliviar dolencias o enfermedades como se evidencia en el caso de un entrevistado que utiliza gel para un desgarro que utilizan sus parientes: Al viejito antiguo que es un caballero bien de edad, él me dijo “ Ponte eso hueón ”, disculpe la palabra [risas] “ Ponte frío y después calor ” me dijo “ Los remedios y terapias no van a hacerte nada …”. (Hombre, 52 años) La incorporación de la autoatención en el panorama de la salud resalta la importancia de considerar no sólo los servicios de atención médica convencionales, sino también, tal como plantean Mol & Law (2012), las prácticas que las personas emplean en sus propios procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados; sin estar mediadas por une profesional. Si bien estas prácticas resaltan la capacidad de cada persona para tomar decisiones en torno a su propio bienestar, también contribuyen a la adopción de una perspectiva basada en la eficacia pragmática (Menéndez, 2016), que concibe la 48 Itinerarios Terapéuticos en torno a eventos de salud de trabajadoras y trabajadores temporeros de Chimbarongo : prácticas y agentes involucrades en los procesos de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=