Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

2. Gestión comunitaria y familiar En lo que respecta a la gestión comunitaria y familiar, es posible concebir una amplia influencia de la familia o comunidad en decisiones y procesos asociados al tratamiento y enfermedad de las personas, siendo así que el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidados se ve influido por características relacionadas con las redes comunitarias - familiares. De esta forma, en base a lo expuesto en los itinerarios, es posible destacar al menos tres ejes principales: la búsqueda de consejos de familiares y cercanes, influencia del involucramiento familiar en la adherencia al tratamiento y finalmente la socialización de medicamentos y/o tratamientos. En relación al primer eje, se evidencia que, ante la presencia y manifestación de algún síntoma de dolor, molestia o alguna alerta en relación a la salud de la persona, tanto la familia como cercanes aconsejan, en primer lugar, asistir a algún centro médico o chequearse, ya sea porque se concibe como algo preocupante o porque se relaciona con algún antecedente que se conozca de cerca, en este sentido se hace presente la dualidad o coexistencia de los modelos hegemónicos y de autogestión comunitaria de Menéndez (2016), donde la vigilancia y el apoyo constante de la familia reflejan la integración de prácticas de cuidado popular con el seguimiento de prescripciones médicas formales. Al respecto, una de las entrevistadas comentó que “ su círculo le dice que puede ser algo al colón y una señora le recomienda que se haga una endoscopia porque su hermano tenía los mismos síntomas y resultó ser cáncer ” ( Mujer, 67 años). En la misma línea, otra entrevistada comenta “ me decían que fuera al doctor, que no fuera porfiada ” (Mujer, 49 años). De esta forma, se evidencia que, en la toma de decisiones respecto a la salud, la familia o la comunidad se consideran actores significativos, pues es a quienes se recurre como primera instancia y a quienes se escucha para asistir o no a los centros médicos. En lo que respecta al segundo eje, existe una preocupación e involucramiento directo de familiares en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, de manera que, ante la presencia de alguna enfermedad o malestar están al pendiente de que la persona implicada siga la adherencia a su tratamiento, evite prácticas dañinas y cuide su estilo de vida, como es el caso de una de las entrevistadas quien padece de cirrosis hepática. Su hija llegó a separarse de su esposo para poder cuidarla, preocupada por su salud y cuidando las cosas que no debe hacer o los alimentos que no debe consumir: “ Mamá, usted no puede comer empanadas ” (Mujer, 63 años), además le recuerda 47 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=