Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
comentando al respecto una entrevistada “ si estamos enfermos no podemos trabajar. O sea, somos … una molestia, un cacho para la familia ” (Mujer, 67 años). Como se aprecia también en la última cita, la poca productividad relacionada a la enfermedad aparece asociada con la culpa, tanto de no poder proveer económicamente como de no poder realizar las labores de cuidado que realizan en el ámbito doméstico. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajos de cuidado dentro de sus hogares son generalmente realizados por estas mismas mujeres (Mora - Guerrero et. al., 2022), cabe suponer también que la noción de ser “ una molestia ” está vinculada a la incertidumbre de quién cuidaría de ellas, y del resto de sus hogares, en el caso de su enfermedad. Así la salud aparece como un equivalente de la capacidad productiva, por lo que cuando se presenta alguna dolencia o malestar, se opta por no tomarle importancia, dejando de lado tratamientos, no asistiendo a controles médicos y utilizando la autoatención para mitigar los dolores que pudiesen tener: “ Sí es mucho dolor ahí ir a urgencias, si no, tratamiento en la casa, alguna pastilla para el dolor o algún masaje ” (Mujer, 29 años). De este modo, la autoatención es utilizada por razones pragmáticas (Menéndez, 2016), es decir, para aplacar los síntomas de la enfermedad y seguir trabajando, ya que asistir a centros médicos o someterse a ciertos tratamientos puede afectar su capacidad laboral . Esta situación es posible observar en el relato de una mujer de 48 años que explicó “ Cuando estoy trabajando, no tomo pastillas porque tengo que estar alerta ” , desde donde se puede inferir que para ella es más importante realizar su trabajo que su propia salud. Esto mismo se puede observar en una anécdota que ella misma relató: “ No! Si yo puedo trabajar, le decía [yo] la porfiada. Luego me dice, ¿y te tomaste algo? No, paracetamol, si dentro del día se me pasa ”. En ambas citas queda en evidencia la jerarquización de las esferas de la vida que realizan las y los trabajadores de Chimbarongo en donde el trabajo se antepone al bienestar, y la salud es concebida como la capacidad para funcionar en el ambiente laboral. 46 Itinerarios Terapéuticos en torno a eventos de salud de trabajadoras y trabajadores temporeros de Chimbarongo : prácticas y agentes involucrades en los procesos de salud
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=