Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Estar sana es como lo mejor po, porque si tenís salud, lo tenís todo po. Porque podís trabajar tranquila, estai más tranquila, porque no estai preocupada de ni un remedio. Yo cacho que la salud es fundamental. (Mujer, 49 años) Uno de los aspectos que más se destacó en las y los trabajadores que se entrevistaron fue la importancia otorgada al trabajo remunerado, siendo una esfera que afectaba profundamente las concepciones de salud y enfermedad, además de condicionar la manera en que las personas viven los procesos salud, enfermedad, atención y cuidados: La salud, lo principal es para uno, que esté bien para todos. ¿Cómo se llama? Estar sano y llegar bien al trabajo. (Hombre, 57 años) Como se aprecia en esta cita, la salud está definida como la capacidad de trabajar. Esto fue algo que se repitió en varias instancias: [La salud] Es que no le duela nada, está sanito y puede trabajar, hacer sus cosas, todas, eso para mí es estar bien. (Mujer, 63 años) Una segunda dimensión que se destacó durante la recopilación de datos fueron las labores de cuidado, especialmente en entrevistas a mujeres. Podemos entender labores de cuidado como “ las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas ” (Arriagada, 2010, p. 2), entre las que se incluyen trabajos como la preparación de alimentos, el aseo, el acompañamiento emocional y la asistencia a otras personas. Todo grupo humano, comunidad o sociedad requiere que se realicen estas labores, sin embargo, bajo el modelo capitalista los trabajos de cuidado han sido eclipsados por el asalariado, relegando el primero a una esfera separada y continuamente menospreciada en relación con el segundo (Fraser, 2016; Carrasco, 2017). En conjunto con esto, se han caracterizado como un trabajo del que las mujeres son exclusivamente responsables, poniendo una carga extra a los roles femeninos, especialmente tras su incorporación masiva en las fuerzas productivas (Mora - Guerrero et. al., 2022). En el marco de este estudio, observamos que constantemente las mujeres entrevistadas se veían en la situación de tener que cuidar de otres, anteponiendo el bienestar de hijes, parejas o personas mayores a las propias necesidades. En las palabras de una de las entrevistadas: Para el hombre es más fácil trabajar, en el campo, como se dice, pero para uno es 44 Itinerarios Terapéuticos en torno a eventos de salud de trabajadoras y trabajadores temporeros de Chimbarongo : prácticas y agentes involucrades en los procesos de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=