Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
incluyan una consideración por el lugar social, cultural y comunitario que toman las personas en sus contextos como parte de la manera en la que viven sus procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, y como antecedente que necesariamente hay que tener en cuenta a la hora de indagar en las decisiones que se toman en torno a estos procesos. De esta forma, factores como el género, las condiciones materiales de existencia, el lugar que se tiene en la familia, entre otras, aparecen como datos fundamentales a considerar como parte de la experiencia de salud - enfermedad de las personas (Valencia, 2011). 3. Narrativas de la enfermedad En tercer lugar, se utilizarán las narrativas de la enfermedad, puesto que permiten comprender las experiencias subjetivas de les pacientes, lo que además influye en la creación de los itinerarios terapéuticos, entendiendo que es a través del relato de las personas que este se construye. De esta forma, como argumentan Hamui (2011) y Good (2003) las narrativas de las enfermedades permiten enfocar la experiencia humana en sus dimensiones psicológicas, físicas y socioculturales, lo que influye en la forma en que les pacientes buscan ayuda, en la toma de decisiones sobre su salud y la manera en que se relacionan con les profesionales de la salud. Estas narrativas, además, “ aluden a la manera en que los sujetos específicos experimentan y sufren los eventos ” (Hamui, 2011, p. 56), es decir, nos permiten posicionarnos e inferir “ lo que se siente ”, nos inserta en el mundo de la historia dando forma a los sentimientos. En este sentido, la narrativa nos permite investigar el significado y la experiencia de la enfermedad en las personas. Esta estrategia nos proporciona información sobre cómo se inserta la enfermedad en la vida de quienes la padecen, permitiéndonos comprender las experiencias subjetivas de las personas, así como sus significados culturales y sociales (Good, 2003). Además, la vivencia de salud y enfermedad, dibujadas sobre las narrativas, enfatizan los eventos y experiencias, expresando una compleja relación entre agentes que ocupan diferentes posiciones sociales (Hamui, 2011). En línea con lo anterior, esta estrategia permite representar y relatar dichas experiencias, ya que logra presentar los acontecimientos de manera coherente y significativa, describiendo las actividades y sucesos “ junto a experiencias asociadas a ellas y la significación que les aporta sentido para las personas afectadas ” (Good, 2003, 39 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=