Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Fundamentación teórica - conceptual La presente investigación se sustenta en las conceptualizaciones de diverses autores, cuyas contribuciones nos sirven como base para recolectar y analizar las decisiones que las personas entrevistadas toman en torno a su salud, teniendo en cuenta los distintos factores que las afectan. 1. Modelos Médicos En primer lugar, tomamos la perspectiva de Menéndez (2016) que identifica la presencia de tres modelos médicos en Occidente: el modelo médico hegemónico, el modelo alternativo subordinado y el modelo de atención basado en la autoatención. El primero, de manera predominante, ha recibido la validación principal. Por otro lado, tanto el modelo alternativo subordinado como aquel basado en la autoatención, persisten y se reproducen debido a su relativa eficacia, su reconocimiento social y, en ocasiones, por ser las únicas opciones disponibles para ciertos segmentos de la población (Menéndez, 2016). Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, esta persistencia no surge como resultado de una resistencia contracultural, sino que obedece a razones pragmáticas. El modelo médico hegemónico es definido por el autor como biologista, ahistórico, asocial e individualista, el cual se fundamenta en una concepción teórica evolucionista - positivista, entendiendo la salud como mercancía y enfocado en la eficacia pragmática con relaciones asimétricas en el vínculo médique - paciente, excluyendo a le usuarie del saber médico (Menéndez, 2016). Además, reconoce tres submodelos dentro de este modelo, los cuales se caracterizan “ por la estructuración jerarquizada de relaciones internas y externas en la organización de la atención médica; por el burocratismo, por la consecuente disminución de las responsabilidades, y por la dominación de los criterios de productividad ” (p. 297). En lo que respecta a los modelos no hegemónicos, Menéndez (2016) se basa en dos: el modelo médico alternativo subordinado y el modelo de atención basado en la autoatención. Dentro del modelo medico alternativo subordinado se encuentran distintas prácticas, muchas de alta complejidad, que han sido marginadas de la 37 Voces de la Salud Rural: Una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=