Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Referencias Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios . Lom Ediciones, Santiago. Casado Aijón, I. (2016). Itinerarios terapéuticos: propuesta para la aplicabilidad en la etnografía. GRAFO working papers, 5, 01 - 30 . Díaz - Bravo, L., Torruco - García, U., Mártinez - Hernández, M. y Varela - Ruiz, M. (2013). La entrevis- ta, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162 - 167. Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata Paideia. González, N., Castellar, R., Zamora, M., y Reina, M. (2016). Etnografía como fundamento metodo- lógico para estudiar lo humano. Revista de Formación Gerencial, 15(2), 184 - 193 . Lamarque, M., &Moro Gutiérrez, L. (2020). Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migracio- nes internacionales, 11. Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud - enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 4 - 17. Ríos - Camargo, N. K., & Urrego - Mendoza, Z. C. (2021). Itinerarios terapéuticos: una revisión de alcance . Revista de Salud Pública, 23(1), 1. Sacchi M., Hausberger, M. y Pereyra, A. (2007). Percepción del proceso salud - enfermedad - atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva, 3(3), 271 - 283. 32

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=