Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Enfoque cualitativo Los trabajos que aquí se presentan fueron realizados desde una metodología cualitativa; decisión fundada por la capacidad de este enfoque para profundizar e in- corporar las significaciones particulares de quienes fueron partícipes del trabajo de campo. Según Canales (2006) esta metodología comprende una complejidad capaz de reconstruir la estructura social de los fenómenos investigados, caracterizándose por abrir los marcos de entendimiento hacia une otre y la propia complejidad de sus sentidos. Por ello, nos parece relevante destacar que la elección de este método da cabida en cada una de las investigaciones a plasmar la voz propia de las personas trabajadoras agrícolas involucradas, posibilitando este compendio a una mirada in situ del fenómeno de la salud en las comunas de Chépica y Chimbarongo. Levantamiento de información A partir de lo expuesto, se optó por una metodología etnográfica, capaz de seguir la línea investigativa y el abordaje teórico que plantean los itinerarios terapéuticos —enfoque para el análisis y sistematización de información, presentado en el siguiente apartado— en el contexto laboral de la zona. Bajo esta línea, la etnografía fue la principal herramienta en cada una de las investigaciones, dotando de valor y rigor a las experiencias en terreno y, al mismo tiempo, estableciéndose como una fuente del hacer y el ser de les investigadores (González, Castellar, Zamora y Reina, 2016). 28 Aspectos Metodológicos y Éticos de la Investigación Javiera Vallejos Bórquez y Diego Badilla Pérez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=