Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
Contexto laboral regional Las ocupaciones laborales de la Región de O ’ Higgins se encuentran intrínsecamente relacionadas con la geografía y el ecosistema del lugar. Como se ha dado luces anteriormente, gran parte de la población de la Región de O ’ Higgins habita en zonas rurales y, por consiguiente, se dedica a actividades silvoagropecuarias, destacando en este grupo las actividades agrícolas. No obstante, este no es el único ámbito laboral que caracteriza a la región actualmente. De acuerdo con el Observatorio Laboral de la Región de O ’ Higgins (2024) existe una amplia variedad de ocupaciones en las que se desenvuelve la población de O ’ Higgins en lo que va del año, contemplando como las ramas más importantes en materia de empleo las de: “ Comercio al por mayor y al por menor ” con un 19, 7% ; “ Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ” con un 17,3%; e “ Industrias manufactureras ” con un 11,6%. Ahora bien, a pesar del descenso constante que ha tenido la rama de “ Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ” en los últimos años, esta se mantiene como una de las mayores fuentes de empleos de la región (Observatorio Laboral de la Región de O ’ Higgins, 2024); siendo el puesto de trabajo temporero el que destaca de dicha rama, llegando incluso a representar una de las tasas más altas a nivel nacional (Argüello, 2022). Por otro lado, en las últimas décadas se ha desarrollado una feminización del empleo agrícola, la que instaura la presencia femenina en el mercado agrícola y frutícola como una de las características trascendentales de la agricultura chilena actual. Este proceso de feminización remonta su origen al inicio del proyecto estatal de mitigación de la pobreza —el que consistía en la incorporación de “ jefas del hogar ” al mercado laboral, dando paso a un doble salario en familias de escasos recursos e ingresos— . A pesar de que la mitigación de la pobreza fuera el objetivo principal, la feminización laboral se realizaba mediante procesos de inclusión salarial precarios y vulnerables, en donde entraban al mundo laboral desreguladas, subcontratadas y de manera estacionaria, resultando contraproducente (Mendoza y Donoso, 2011). Otro aspecto que impulsó la feminización del empleo agrícola fue la valorización positiva del trabajo femenino por ser delicado y minucioso, en contraste a las exigencias 19 A modo de introducción...
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=