Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica
La Región de O ’ Higgins cuenta con una población de 914.555 personas —correspondiente al 5,2% del total de la población nacional— de las cuales un 50,4% son mujeres y un 49,6% son hombres (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [ODEPA], 2021). De esta población, según el criterio de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), un 53% vive en zonas rurales, las cuales corresponden a un 65% de la superficie total de la región (ODEPA, 2021). Respecto a la distribución etaria de la población, según el Censo de 2017, un 17,7% de la población tiene 65 años o más —por sobre la media nacional— , mientras que un 30,7% tiene 14 años o menos, con un promedio de edad de 36,4 años (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017). Las principales actividades productivas son la silvoagropecuaria y la minería, representando la primera un 12,8% del Producto Interno Bruto (PIB) total regional y un 19,4% del PIB silvoagropecuario del país. Asimismo, el número de trabajadores agrícolas representa un 22,9% de trabajadores a nivel regional y un 15,3% de trabajadores agrícolas a nivel país (ODEPA, 2021). De esta forma, la región de O ’ Higgins se caracteriza por una identidad campesina que presenta una historia marcada por la trayectoria agraria que inicia con la hacienda, pasa por la Reforma Agraria y culmina con la neoliberalización actual de los campos del país. En el contexto actual, predomina una identidad temporera producida por los procesos de movilidad urbano - rural, fenómeno en crecimiento durante las últimas décadas (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, s.f.). Las personas temporeras se caracterizan por trabajar de manera transitoria en faenas vinculadas al mercado laboral e industrial agrícola y frutícola, realizando labores de poda, desbrote, raleo, limpieza, riego, amarre, cosecha, clasificación y embalaje de hortalizas y frutas (Mendoza y Donoso, 2011). Asimismo, esta labor se realiza principalmente mediante contratos temporales, los que suelen establecer una remuneración por día de jornada laboral, constituyéndose como el tipo de trabajo con mayor porcentaje de formalización del empleo estacional, contemplando un grado de formalización superior al 80% (Argüello, 2022; Mendoza y Donoso, 2011): 17 A modo de introducción...
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=