Voces de la salud rural: una reflexión antropológica acerca de los itinerarios terapéuticos de trabajadoras y trabajadores campesinos de Chimbarongo y Chépica

Además, este sistema de salud se caracteriza por ser de tipo mixto de financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios, dependiendo de las condiciones de les usuaries; presentándose el seguro público, FONASA (Fondo Nacional de Salud) y el privado o extrasistema, ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional) (Superintendencia de salud, s. f; González, Castillo - Laborde y Matute, 2019). Los recursos para la atención de enfermedades comunes son realizadas por las aseguradoras FONASA, ISAPRES y de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de Orden (Carabineros, PDI y Gendarmería), mientras que para enfermedades profesionales y accidentes laborales se encuentran las Mutualidades y el Instituto de Salud Laboral (ISL) (González, Castillo - Laborde y Matute, 2019). Los fondos de estas aseguradoras provienen, para el caso de FONASA, de aportes del Estado y de las cotizaciones obligatorias de les trabajadores, asegurando a un 78% de la población chilena (Ministerio de Desarrollo Social, 2018), mientras que las ISAPRES administran cotizaciones obligatorias y voluntarias, afiliando a un 14,4% de la población (Figura 2). Por otro lado, para el caso de las FFAA y de las fuerzas de Seguridad y de Orden la mancomunión es realizada por la Dirección Previsional de Carabineros (Dipreca) con fondos aportados por cotizaciones obligatorias y estatales (González, Castillo - Laborde y Matute, 2019) (Figura 3). Figura 2. Adaptado de Encuesta Casen [Gráfico], por Ministerio de Desarrollo Social, 2018. 13 A modo de introducción...

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=