Niños pintados: arte e historia

9 E n la época colonial, cuando no existían otros medios de comunicación e información para los nativos que no sabían leer ni conocían el nuevo idioma, la pintura tuvo un destacado papel en la instrucción religiosa de los pueblos con- quistados por la corona española. Las órdenes religiosas y la casa real enviaron artistas, educadores y artesanos al Nuevo Mundo. En Chile se encuentran destacadas obras de pintores provenientes de las escuelas e instituciones de arte surgidas en el Virreinato del Perú con influencias de los maestros flamencos y españoles amalgamadas con innovaciones estilísti- cas de los discípulos de los centros y talleres en Quito, Cuzco y Potosí dando origen al estilo americano mestizo. En los siglos XVII y XVIII los temas pictóricos predominantes casi exclusivos fueron de índole religiosa representando vírgenes, santos, apóstoles y ángeles. La historia de la pintura chilena se inicia a comienzos del siglo XIX con las obras pictóricas de artistas nacionales. En este capítulo se presenta una selección de pinturas donde aparecen niños, niñas y santos represen- tados por artistas extranjeros de los siglos precedentes cuando el arte colonial alcanzó su máximo apogeo. » “Última cena” . Diego de la Puente (1652). Óleo sobre tela 276 x 516 cm. Museo de la Catedral de Santiago de Chile. Ni ños y santos p i ntados en l a época co l on i a l La escena transcurre en una habitación con cortinas y tapices renacentistas. El tema está representado en forma libre ya que incluye personajes no descritos en los evangelios como los cuatro niños vestidos con amplios trajes que atienden a los comensales y la mesa ovoidal a diferencia de otros cuadros. El investigador, coleccionista e historiador Luis Álvarez Urquieta menciona esta obra como “La mesa de la cena”, y es considerado el más importante cuadro que se conserva de aquella época con descripción de numerosos detalles. Entre las numerosas reproducciones esta obra sigue las ca- racterísticas del estilo de su autor por la monumentalidad, gran tamaño, los colores intensos que marcan los contras- tes en su amplia gama entre la luminosidad de los rostros y las manos de los personajes versus los fondos oscuros, fiel a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=