Niños pintados: arte e historia

74 pulo de Kirchbach y Juan Mochi. Se inició como retratis- ta por encargos. Es complejo resumir la vida polifacética y variopinta de este artista. Es considerado un referente ideológico y protagonista del movimiento que propuso dejar el estilo academicista predominante en la pintura chilena de fines del siglo XIX. Su crónica sentimental re- vela un primer romance con una joven casada, madre de 5 hijos con quien debieron fugarse a la “ciudad blanca” de Arequipa y luego a Lima desde donde la pareja debió regresar a Santiago poco antes de estallar la Guerra del Pacífico. De esta unión nace Laura Arauco. En el vapor en que regresaban Juan Francisco tuvo la for- tuna de encontrarse entre los pasajeros con Arturo Prat. Después del combate naval de Iquique el pintor realizó un retrato del héroe con el gran valor de haber sido el único oleo en base a la observación directa. En 1833 el pintor se radicó en Val- paraíso y se desempeñó como profesor de dibujo en el li- ceo de hombres del puerto durante once años. Al año si- guiente obtuvo su primera medalla en el Salón Oficial de Santiago. En 1887 se separó de su primera compañera y viajó a Europa becado por el gobierno para perfeccio- nar su formación, visitando además Holanda e Italia. En ese período tuvo una prolífica producción de obras que lamentablemente se perdieron en el incendio del Hotel América de Valparaíso donde se hospedaba a su regreso a Chile. Luego se radicó en Limache y decidió casarse con la viuda Filomena Ramírez, con quién tuvieron un hijo llamado Juan Francisco Huelén. En 1896 viajó por segunda vez a Paris y vivió en el barrio de Montparnasse donde permaneció un año, y su tercera visita a Europa ocurrió en 1904 recorriendo Italia, Alemania y Espa- ña, donde entabló amistad con Joaquín Sorolla. Tras la muerte de Filomena contrajo matrimonio en 1906 con el gran amor de su vida Elena Marín Mujica con quien tuvieron dos hijas y tres varones entre los que se cuenta Fernando (Pin-Pin) motivo del niño del retrato. Es au- tor de un texto de alto im- pacto sobre Dibujo Moder- no. Formó parte del grupo de intelectuales “Los Diez” integrado por escritores, poetas, músicos, escultores y pintores. Amante de la música clásica. Mantuvo correspondencia con Gabriela Mistral quien elogió el amor del pintor por la naturaleza, las flores, las frutas y los paisajes que formaron la mayor temática del artista. Dictó conferencias, escribió artícu- los y cuentos publicados en periódicos y revistas, e in- cluso incursionó en el cine como actor del filme “Luz y sombra” dirigido por Jorge Délano en 1925. Hasta sus últimos días de vida, González mantuvo su costumbre de pintar al aire libre y en 1933 contrajo un resfrío que se complicó con una neumonía que lo llevó a la muerte a los 79 años. Es complejo resumir la vida polifacética y variopinta de este artista. Es considerado un referente ideológico y protagonista del movimiento que propuso dejar el estilo academicista predominante en la pintura chilena de fines del siglo XIX.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=