Niños pintados: arte e historia

67 Esta obra firmada por la artista corres- ponde a su primera etapa figurativa con influencia modernista que se nota en la sencillez del retrato sobre fondo plano de la figura femenina de medio cuerpo con vestido en tonos grises y matices de blanco, piel morena, pelo negro, ojos almendrados y labios gruesos que han sido interpretados como “de una niña campe- sina con marcados rasgos indígenas” donde también muestra su preferencia por temas simples y con menor variedad de colores. La facies trasmite una expresión pen- sativa, tranquila pero triste. Inés Puyó León nació en 1906 en Santiago, Chile. Ingresó a la Escuela de Be- llas Artes en 1927 contra la voluntad de sus padres y tuvo como maestro y modelo a Juan Francisco González. Estuvo becada en París don- de expuso en dos salones y luego siguió estudiando en Nueva York. De vuelta en Chile recibió re- conocimientos como su ingreso a la Academia de Bellas Artes como miembro de número y la condeco- ración al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, además de premios y otras distinciones. Cultivó varios géneros y una amplia temática como retratos, bodegones, desnudos, pai- sajes marinos y vistas urbanas. Los críticos del arte la han incluido en la Generación del 28, en la Generación del 40 y entre los continuadores de artistas innovadores como el grupo Montparnasse. En 1969 un incendio afectó a la Escuela de Bellas Artes y varios artistas fueron acogidos por Inés Puyó en su casona de Monjitas esquina Miraflores que se convirtió en un centro cultural y galería de arte. Falleció en 1996 en Santiago. Ines Puyo León nació en 1906 en Santiago, Chile. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes en 1927 contra la voluntad de sus padres y tuvo como maestro y modelo a Juan Francisco González. » “Niña de campo” . Inés Puyó. Óleo sobre tela 46 x 38 cm. Museo Nacional de Bellas Artes. el sitio de la Memoria chilena. También sus trabajos fue- ron acogidos en Francia y fue nombrado miembro de la Academia Francesa de Ciencias. Los aportes de Gay en los conocimientos de la flora y fauna y en la fundación de la investigación científica política chilena fueron recono- cidos oficialmente en 1863. Falleció en 1873, a los 73 años en su ciudad natal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=