Niños pintados: arte e historia

66 Todos somos i gua l es L a Ley Indígena reconoce la existencia de nueve pueblos indígenas en Chile: cinco en el norte, tres en el sur y uno en la Polinesia. Los tres grupos con mayor población según el censo de 2017 son el pueblo mapuche, los aymaras y los diaguitas. Ningún individuo o grupo de personas debe ser tratado de manera desfavorable por su raza, color de piel, sexo, nacionalidad, idioma, religión u origen social; si no se cumple esta premisa se configura una violación de los derechos humanos. La no discriminación es un principio universal consagrado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño que sostiene que “todos los niños deben ser tratados, protegidos y cuidados de la misma manera”. Los niños de co- munidades étnicas, minoritarias e inmigrantes son los más afectados por actos discriminatorios. En las obras presentadas vemos diferentes tipos de niños retratados por los artistas. Esta litografía firmada por F. Lehnert titulada “Arauca- nos”, corresponde a una lámina a color del “Atlas de la historia física y política de Chile” editado por Claudio Gay en 1854. Nos muestra, frente a un impresionante paisaje de altas cumbres nevadas y montañas con fron- dosos bosques, a una familia mapuche descalzos, con sus vestimentas y atuendos típicos, el varón con moño sos- tiene una larga lanza y el niño con cabello despeinado, rostro alegre, en posición dinámica levanta el palín y mira fijamente la bola en el suelo. Claudio Gay. Nació en Draguignan, Francia en marzo de 1800. Estudió al comienzo medicina y farmacología en Paris, pero pronto siguió sus intereses por la botánica y las ciencias naturales en el Museo Histórico Nacional y participó en la recolección y estudio de materiales botá- nicos para la “Flore Lyonnaise” cuyos resultados fueron publicados en 1827. Antes de venir a Chile a fines de 1828 invitado por el profesor y periodista francés Pedro Chapuis para dictar clases de física e historia natural, via- jó por Grecia y Asia Menor. En 1830 firmó un contrato con el gobierno chileno para estudiar mediante una expe- dición científica, la historia natural, geografía, geología y estadística, y catalogar las aguas minerales, realizar cartas geográficas y planos. A partir de 1839 elaboró y redac- tó ocho tomos de la obra monumental “Historia física y política de Chile” que fueron publicados entre 1844 y 1871 complementados con dos volúmenes de un Atlas con más de 300 láminas que se encuentra accesible en » “Araucanos” . Lámina del Atlas de Claudio Gay. Esta litografía firmada por F. Lehnert titulada “Araucanos”, corresponde a una lámina de color del “Atlas de la historia física y política de Chile” editado por Claudio Gay en 1854.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=