Niños pintados: arte e historia

61 Las características del estilo expre- sionista aparecen reflejadas en este cuadro de colores intensos con tonos restringidos donde predominan el rojo, el negro y la gama de ocres. El joven lector aparece de medio perfil con rostro serio expresando concen- tración en la lectura, apoyando la es- palda sobre una silla y en la mano de- recha sostiene un libro. Los trazos del dibujo son gruesos con pocos detalles al igual que las pinceladas recias del hombro, del chaleco y del muro. El fondo es plano y dibuja un ángulo en la habitación. La imagen trasmite a un joven enfrentado a una obli- gación, más preocupado de otros intereses, dando la espalda a la probable utilidad de su tarea. Por la formación del autor en Francia puede verse alguna influencia del estilo fauvista cuyas característi- cas son la utilización de colores puros sin mezclar y en contras- tes marcados. Los seguidores de este movimiento pretendieron cambiar las normas imperantes durante mucho tiempo hasta co- mienzos del siglo XX, sin darle importancia a la luz y a la perspecti- va, privilegiando los sentimientos del pintor sobre la visión de realidad. Héctor Cáceres Osorio. Nació en Valparaíso en 1897. A los 23 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes donde fue alumno de Virginio Arias y Juan Francisco González. Como integrante de la Generación del Vein- tiocho fue becado por el gobierno para estudiar en Berlín y Paris. Esa pléyade de pintores jóvenes jugó un papel destacado en la innovación de la pintura chilena, enseñanzas que trasmitieron como profesores a las generaciones siguientes. En sus obras pictóricas se refleja la influen- cia de pintores franceses como Paul Cézanne y Henry Matisse. De regre- so a Chile realizó actividades docen- tes en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile durante más de 20 años y en la Escuela de Artes Aplicadas de la misma universidad. Además de pintor y profesor de larga trayectoria expresada en múltiples áreas del arte fue uno de los fundado- res de la Asociación Chilena de Pinto- res y Escultores. Participó en varias exposiciones donde obtuvo premios y distinciones. Falleció en Santiago en noviembre de 1980 en un accidente de tránsito. » “Niñoleyendo(El lector)” .HéctorCáceres (1944).Óleo sobre madera 55 x 46 cm. Museo de Arte Contemporáneo. El joven lector aparece de medio perfil con rostro serio expresando concentración en la lectura, apoyando la espalda sobre una silla y en la mano derecha sostiene un libro. aportó en la construcción del Partenón de la Quinta Nor- mal, edificio que hoy alberga el Museo de Historia Natural que funcionó como Museo de Bellas Artes hasta la inaugu- ración del actual sitio, en las celebraciones del centenario de la independencia en 1910. El maestro Lira es reconoci- do por sus habilidades docentes y humanísticas, con inno- vaciones didácticas y gran preocupación por sus alumnos quienes llegaron a considerarlo como un verdadero padre. Realizaba visitas con sus alumnos a la Escuela de Medicina para estudiar los detalles anatómicos de la figura humana. Autor de numerosos artículos y ensayos de crítica artísti- ca y del Diccionario Biográfico de Pintores publicado en 1902, antología que incluye a los más destacados artistas europeos y nacionales. Multifacético pintor, escritor, tra- ductor, uno de los cuatro maestros de la pintura chilena, junto a Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puel- ma y Alberto Valenzuela Llanos, se mantuvo activo hasta sus últimos días a pesar de su diabetes descompensada que causó su muerte en 1912.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=