Niños pintados: arte e historia

6 “La medicina no es propiedad de los médicos ni el arte un privilegio de quienes tienen la capacidad de adquirirla. La salud y la expresión artística son propiedad de la socie- dad”. Esta frase, atribuida a Da Vinci, se suma a lo seña- lado por Pellegrino (Pellegrino ED, Thomasma DC. The virtues in Medical Practice. New York: Oxford University Press, 1993) , quien agrega que “La Medicina es la más hu- mana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades” haciendo referencia a que la Medicina es Arte, como señalaba Hipócrates, que agrega- ba: “El oficio es duro y el arte difícil”. En cuanto a la expresión artística, no debe limitarse a un privilegio de quienes tienen la capacidad de adquirirla. El arte es una forma de expresión humana que ha existido des- de tiempos prehistóricos y ha sido utilizado para comuni- car ideas, emociones y sentimientos, es una propiedad de la sociedad y debería estar disponible para todos quienes deseen explorarlo y experimentarlo. Por otro lado, la salud también es una propiedad de la sociedad, es un derecho humano fundamental y es responsabilidad de los gobiernos y la sociedad garantizar que toda persona tenga acceso a los servicios de salud necesarios para mantener su bienestar físico y mental. Así, que un médico se interese en el Arte no es de extrañar, y puede tener muchas explicaciones, pero muy probable- mente deriva del hecho que estudiar y practicar la Medicina implica buscar un conocimiento más global del ser humano en todo nivel, búsqueda motivadora que se convierte en un principio de vida, que puede plasmarse en el desarrollo de una obra artística o en el interés por rescatar el significado que estas expresiones representan. Y cuando se trata de un Pediatra, esta búsqueda, naturalmente, se centra en la ni- ñez, su entorno y características que la condicionan. En este extraordinario libro que tengo el privilegio de presentar, el Prof. Dr. Arnoldo Quezada Lagos pone por escrito el resultado de esta búsqueda, su búsqueda, que inició hace muchos años y que número a número se fue- ron plasmando en la revista El Estetoscopio de la Sociedad Chilena de Pediatría, generando un material muy valioso que hoy, gracias a la colaboración de Laboratorios Saval, tenemos el privilegio de disfrutar. Como Pediatra, el Dr Quezada realiza una extensa y gene- rosa investigación sobre la representación de la infancia nacional a través de la pintura, sumando a su destacada capacidad académica, profesional y humana -que le han va- lido numerosos, significativos y merecidos reconocimien- tos-, la visión analítica y esclarecedora de una infancia, a menudo invisibilizada en los textos de historia, y nos ofre- ce una mirada contextualizada de las costumbres, historias y vivencias de la niñez, vinculadas al desarrollo social de nuestra nación, a través de una de las máximas expresiones del Arte como es la Pintura, que, junto con el conocimien- to biográfico de los artistas creadores de éstas obras, nos permiten comprender, conocer y reconocer aspectos que no aparecen en los textos habituales respecto de la historia de nuestro país, donde la niñez suele ser el gran ausente. De esta manera, esta publicación viene a contribuir decidi- damente al principio enunciado respecto de que el Arte for- ma parte de la sociedad, poniendo a disposición de quienes la lean una selección temática que permite vincular la niñez con el desarrollo de nuestra sociedad y visibilizar, a veces metafóricamente, los cambios sociales que vivía nuestro país en las épocas que se pintaron. A lo largo de la historia de nuestro país, muchos artistas han buscado capturar la esencia de la niñez en sus obras, plasmando momentos de inocencia, diversión, ternura, pero también de sufrimien- to y dolor. En este libro, el Dr. Quezada explora cómo la infancia ha sido inmortalizada en la Pintura y cómo estas obras han trascendido en la cultura popular, constituyendo un valioso documento de recopilación artística e histórica. Y ahora, a disfrutarlo. » Dr. Francisco Moraga Mardones Ex Presidente Sochipe 2011-2012 Presentac i ón

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=