Niños pintados: arte e historia

58 también psicológicos. Por esa época se inician además los retratos fotográficos, la comercialización de juguetes y el diseño de vestimenta para niños. Alfredo Valenzuela Puelma nació en Valparaíso en 1856 donde sus padres estaban de vacaciones. A los 12 años ingresó a la Academia de Pintura de Santiago, for- mación brevemente interrumpida para estudiar medicina. Cuando regresó a la Academia tuvo de maestros a Ernes- to Kirchbach y Giovanni Mochi. Viajó 3 veces a Francia para perfeccionarse y exhibir sus obras. Asistió a clases de medicina en La Sorbona. Participó en salones en Paris, Madrid, Santiago y Valparaíso obteniendo medallas y reco- nocimientos. Es considerado uno de los cuatro maestros de la pintura chilena del siglo XIX. Sus temas destacados son la figura humana y retratos, y fue el primer pintor en exponer desnudos en el siglo XIX por lo que recibió duras críticas de autoridades de la Iglesia, de grupos feministas y de algunos colegas, aunque fue muy elogiado en el ex- tranjero. Por su personalidad y su probable psicopatología ha recibido múltiples calificativos ya que tenía repentinos cambios de humor por un posible trastorno bipolar. Según la crónica antes de su último viaje a Francia había perdido todo contacto con sus hijos que habían sido llevados por la madre lejos del pintor, cansada por la locura del artista. Posteriormente presentó episodios de violencia y conflic- tos con la familia y los vecinos siendo internado en un asilo para enfermos mentales en Francia. Falleció en 1909 en Paris a causa de una Parálisis General Progresiva y sus res- tos fueron repatriados recién en 1936 y descansan actual- mente en el Patio de Disidentes del Cementerio General junto con su hijo Rafael del cual curiosamente el pintor había realizado un cuadro en 1889. Esta obra se enmarca en el estilo realista académico y nos muestra a dos niños sentados a la entrada de una puerta que miran con mucha atención las páginas de un texto con ilustraciones bien coloreadas. En el cuadro predominan los tonos castaños con todos sus matices. La luminosidad está centrada en la figura del escolar que sostiene sobre sus rodillas el libro donde indica con su mano derecha una fi- gura de la página abierta. Las figuras humanas están bien dibujadas, las vestimentas especialmente la del varón de la derecha que lleva un camisón indican una aparente po- breza, aunque ambos niños calzan botines y calcetas. Los fondos son más oscuros y sin detalles y el piso parece ser de tierra. Aunque se representan elementos de pobreza tam- bién se destaca la preocupación de los niños en la atención y curiosidad del texto. Nicanor González Méndez. Nació en Talca en 1864. A los 15 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes siendo alumno de Juan Mochi y de Pedro Lira. Como tantos pinto- res nacionales del siglo XIX viajó a Europa pensionado por el Gobierno y en París recibió lecciones de los maestros de dos academias y de la Escuela Oficial de Bellas Artes. Además de pintor fue profesor por más de treinta años en la Escuela Nocturna de pintura financiada por la Sociedad de Fomento Fabril. Su temática abarca retratos, paisajes, escenas de costumbres, desnudos y temas históricos. Fa- lleció en Santiago en 1934. » “Niños leyendo” . Nicanor González. Óleo sobre tela. Colección particular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=