Niños pintados: arte e historia
57 Cuadro de estilo academicista que re- presenta a un niño de medio cuerpo y de perfil sentado frente a un escrito- rio que mira muy concentrado las pá- ginas de un texto. La luz está concen- trada en la cara del niño en contraste con los colores negro y marrón de sus ropas y del mobiliario. El fondo sin detalles es gris azulado con manchas ocres. Los rasgos faciales y el pelo están bien dibujados al igual que el resto de los objetos mostrando la pre- ocupación del autor por este aspecto. En esta obra se destacan las caracte- rísticas asimiladas por su autor en el tratamiento del dibujo, de los trazos, el colorido y la composición, junto con los efectos psicológicos logrados en el retrato. La expresión del niño trasmite serenidad y responsabilidad en su tarea. Otras obras sobre niños de este mismo artista incluyeron a sus propios hijos y es probable que el mo- delo sea uno de ellos a quienes aten- dió en el parto en su casa solo con co- nocimientos informales de medicina. A finales del siglo XIX en Europa y luego en América se empezó a tomar conciencia del mundo infantil sobre la necesidad de los cuidados físicos y » “Niño leyendo” . Alfredo Valenzuela Puelma. Óleo sobre tela 65 x 52,3 cm. Colección Banco Central. I ncent i vemos l a l ec tura E n la penúltima década del siglo XIX se publicó “El lector americano”, un silabario que lleva por subtítulos “Nuevo curso gradual de lecturas compuesto para el uso de las Escuelas Hispanoamericanas”. El autor José Abelardo Núñez (1840-1910) abogado y destacado educador chileno, enviado por el gobierno a Europa y Estados Unidos tuvo la misión de conocer las tendencias e implementaciones educativas que pudieran optimizar el desarrollo de la educación en Chile. Sus textos y publicaciones tuvieron gran importancia para las reformas implementadas y dieron las bases de la instruc- ción para los profesores normalistas chilenos. El libro citado empieza con una lámina que muestra a un niño sentado en el marco de una ventana con un libro en sus manos mientras otros tres niños prestan atención. En su interior, contiene ilustraciones para cada una de las lecciones y al inicio da útiles “advertencias” para que los profesores obtengan el máximo de provecho y facilidades en sus tareas de enseñanza a leer. La primera advertencia dice: “El autor espera que los señores Maestros aprecien el empeño que él ha puesto a fin de ilustrar prolijamente este libro, aprovechándose de las ventajas que los dibujos les ofrecen, no solo como un importante ausiliar para vencer las primeras dificultades que el niño encuentra en la lectura, sino como un medio de ir habituándole a la observación i a ejercitar convenientemente su vista. Como un ejemplo de lo primero, se verá en la Lectura 1ª, que el dibujo da la espresión i la manera de mover los labios para pronunciar cada una de las vocales”. Los programas educacionales para escolares contemplan como actividad complementaria la lectura mensual de un libro de autores nacionales o extranjeros, sin embargo, la selección de textos no siempre ha sido motivadora para incentivar el hábito y el interés por la lectura en los alumnos. En la temática de pintores chilenos encontramos obras que incluyen niños leyendo. Cuadro de estilo academicista que representa a un niño de medio cuerpo y de perfil sentado frente a un escritorio que mira muy concentrado las páginas de un texto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=