Niños pintados: arte e historia

52 superior izquierdo se adivina la firma del autor. Manuel Jesús Núñez González. Na- ció en Santiago en 1870, aunque hay fuentes que indican que fue en 1867. Ingresó tempranamente a la Acade- mia de Bellas Artes donde se destacó como un artista precoz, siendo dis- cípulo de Juan Mochi y Cosme San Martín. Los retratos son su temática preferida. Participó en la recepción y montaje de las obras extranjeras que se exhibieron en la Exposición Inter- nacional de Bellas Artes de 1910, con motivo de la celebración del centena- rio de la independencia nacional y es- tuvo encargado del traslado de dichos cuadros desde el Museo de Bellas Artes de la Quinta Normal al actual edificio del Palacio de Bellas Artes en el Parque Forestal de Santiago. No se tienen muchos datos biográficos de este pintor de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Falleció en Santiago el 5 de noviembre de 1953. Obra en estilo costumbrista que muestra en primer plano una adoles- cente que porta en la mano derecha un cántaro de greda y en la mano iz- quierda lleva hasta su boca una fru- ta, posiblemente una manzana. La joven enfocada en medio perfil viste a la usanza campesina una falda café claro, blusa color ocre y un chal de color terracota cubre sus hombros, camina sobre tierra y algunas plan- tas de un huerto. Su rostro de perfil está bien delineado y sus cabellos oscuros forman una trenza sobre la par- te posterior del cuello. En su entorno, comple- ta el fondo del paisaje rural el muro blanque- cino sucio con grietas y manchas de una casa de adobe con tejado de lá- minas oxidadas, con una puerta abierta sobre una habitación en penumbra, donde se adivina una mujer sentada. Al costa- do izquierdo un muro de adobes y en el ángulo su- perior izquierdo un cielo con nubes en blanco y tonos de gris. Es posible encontrar varias similitu- des de este cuadro con la obra de Manuel Núñez antes comen- tada, más aún que ambos autores son contemporáneos. Como curiosidad, existe un cuento infantil de Hans Christian Andersen, una pintura del español Julio Rome- ro de Torres, de 1927, y una obra musical que llevan este mismo títu- lo, pero cuyos contenidos son total- mente diferentes del cuadro de José Agustín Araya. José Agustín Araya. Nació en Talca en 1874 y murió -probablemente- en Barcelona, España, cerca de 1930. Provenía de una familia de escasos recursos y al ingresar a la Academia de pintura a los 20 años recibió una pensión de la Liga Protectora de Es- tudiantes Pobres de su ciudad natal. Su maestro, Pedro Lira, lo calificó como una persona de gran talento y muy esforzado. Entre sus compa- ñeros de estudio destacan otros dos reconocidos pintores, como son Julio Fossa Calderón y Pablo Burchard. En 1905 obtuvo una beca del gobierno para perfeccionamiento en técnicas modernas en la Academia Jullien, de » “La niña del cántaro” . José Agustín Araya. Óleo sobre tela, 119 x 84 cm. Pinacoteca Universidad de Concepción. Es posible encontrar varias similitudes de este cuadro con la obra de Manuel Nuñez antes comentada, más aún que ambos autores son contemporáneos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=