Niños pintados: arte e historia
49 la reja blanca al costado derecho y al fondo del camino de tierra un perro, un niño vestido de blanco con som- brero, una mujer de traje largo con una sombrilla también blancos que toma la mano de una niña pequeña con sombrero rojo miran hacia una glorieta de madera que alberga una campana en su interior y tiene un techo blanco en forma de cúpula con bordes festoneados. El fondo se com- pleta con un cerro de tonos verdes y café claro difusos entre las construc- ciones, bajo un cielo celeste apenas visible entre las nubes. A la izquierda una baranda en perpendicular con adornos en sus pilares de sostén re- matados por pomos torneados termi- na en un farol y proyecta su sombra azulada sobre el plano central. Alfredo Helsby Hazell nació en Val- paraíso en 1862, en el seno de una familia inglesa. Sufrió una reacción adversa a la vacuna antivariólica y se convirtió en un líder de oposición a la vacunación obligatoria en Chile ge- nerando cartas, estudios y ensayos en términos bastante agresivos y descali- ficativos donde expuso los argumen- tos defendidos por los antivacunas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Entre sus maestros de arte se cuentan Thomas Somerscales y Al- fredo Valenzuela Puelma. Viajó a Eu- ropa becado por el gobierno en 1906 y logró exponer sus obras en eventos de Paris y Londres. Posteriormente recorrió por su cuenta Estados Uni- dos, Uruguay y Argentina. Sus obras se caracterizan por una fina sensibili- dad con utilización muy refinada de la luz, interesado en la naturaleza otor- gando nuevas dimensiones al color y a la luz. Ejerció su actividad artística juntamente con labores de emplea- do de comercio y demostró interés en la medicina y el ocultismo. En 1900 obtuvo Primera Medalla en la Exposición de Santiago y en la Expo- sición Internacional del Centenario en 1910 también fue galardonado. En su último período de vida sufrió una enfermedad neurodegenerativa y murió en Santiago producto de una infección intestinal a los 71 años. La niña con sombrero con un vestido de gasa blanca con cinta rosada en la cintura aparece desplegado por el viento y corre al aire libre otorgando a la escena un efecto dinámico. Este pintor ha sido destacado por los retratos de su familia y de sus hijas como Viviana. Los colores son inten- sos y el dibujo ligero según el estilo del postimpresionismo. Se autodefi- nió como pintor de emociones y en esta obra es consecuente con esta idea. La niña muestra una cara desa- fiante o de somnolencia, con su ves- tido de tonos claros y diseños llamati- vos, semidescalza, abraza su muñeca bien figurada. Sobre el fondo rojo in- tenso se agregan algunos elementos en la periferia del muro que cae en un piso más claro dejando ver las pince- ladas y rebordes amarillos. Sergio Raimundo Montecino Mon- talva nació en Osorno en 1916, in- gresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1938 y an- tes había cursado tres años en la Fa- cultad de Derecho. Recibió becas de perfeccionamiento en Brasil, Italia y Alemania. Fue profesor de la cátedra de Dibujo de la Escuela de Bellas Ar- tes durante más de 30 años forman- do destacados pintores nacionales y además impartió clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de » “Retrato de Viviana” . Sergio Montecino (1946). La niña muestra una cara desafiante o de somnolencia, con su vestido de tonos claros y diseños llamativos, semidescalza, abraza su muñeca bien figurada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=