Niños pintados: arte e historia
47 En esta obra el pintor muestra sus preferencias por los tonos fríos de grises y azules, con delimitaciones bien definidas como exponente tar- dío de la escuela academicista. La niña de cuerpo entero aparece re- presentada en una postura estática, seria, vestida de blanco probable- mente como escolar y con medias negras sosteniendo en sus manos el aro por delante de su cuerpo, situa- da contra un fondo oscuro plano y sobre el piso aparente de baldosas de rombos claros y grises. El rostro está bien detallado y llama la aten- ción sus finos rasgos, los pendien- tes y el pelo corto. Los críticos de arte opinan que el pintor en esta obra plantea la cuestión de las di- ferencias no solo morfológicas sino también de conductas entre varones y mujeres que durante muchos años no establecieron variaciones muy definitivas en el vestuario. El juego del aro era muy popular entre niños de ambos sexos y ha sido represen- tado en figuras y fotografías de esa época. Demetrio Reveco nació en Santiago en 1860 y estudió en la Escuela de Bellas Artes como discípulo de Juan Mochi, tercer director de la Acade- mia de Pintura. En el Museo Nacio- nal de Bellas Artes se pueden apre- ciar cuatro cuadros de su autoría. En 1909 obtuvo Primera Medalla en la Exposición Internacional de Quito, Ecuador. Los cronistas señalan que existe escasa información personal sobre este pintor porque probable- mente evadió la popularidad de sus condiscípulos. Murió en su ciudad natal en 1920. » “Niña con juguete” . Demetrio Reveco (1900). Óleo sobre tela, 92 x 57 cm. Museo Nacional de Bellas Artes. En esta obra el pintor muestra sus preferencias por los tonos fríos de grises y azules, con delimitaciones bien definidas como exponente tardío de la escuela academicista. este juego del trompo y sobre el aro. Agustín Undurraga Undurraga nació en 1875. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumno de Pedro Lira. En 1906 obtuvo una pensión del gobierno chileno para perfeccionamiento artístico en Europa. A su regreso a Chile se desempeñó como profesor en la Escuela de Be- llas Artes. Compartió los principios de la llamada Genera- ción del 13 aunque no se le considera como un integrante de esta agrupación de destacados pintores. La temática de- sarrollada por esta artista abarca retratos, paisajes y esce- nas costumbristas vigentes en esa época donde se destacó por la calidad técnica aplicada al dibujo y la composición. Obtuvo varios premios en los Salones oficiales de Pintura de Santiago. Falleció en 1950.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=