Niños pintados: arte e historia
39 de una enfermera y en el ángulo su- perior otra figura juvenil alza su bra- zo. La investigación universitaria, la educación y el sistema público han significado un avance y progresos que llegan a la po- blación con la esperanza de una salud más equitativa. Una reproducción fotográfica de la obra íntegra se encuen- tra en el Museo de Farmacia Prof. César Leyton Caravagno, ubicado en el Colegio de Químicos Farmacéuticos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile en Santiago. Julio Escámez Contreras, autor de la obra, nació en Antihuala (Arau- co, región del Bio-Bio) en 1925 y desde temprana edad demostró sus habilidades artísticas, además de su preocupación por su entorno rural y sus habitantes. Viajero incansable, recorrió su país, América, Europa y Asia. En su adolescencia ingresó a la Academia de Bellas Artes de Con- cepción y a los 18 años colaboró con Gregorio de la Fuente en la ejecución del mural de la estación ferroviaria de esa ciudad que tiene alrededor de 258 metros cuadrados y se ubica en el segundo nivel. La descripción de Ricardo Bindis en el texto “El mural en Chile” escribe: “El paño mural se inicia con la vida aborigen y paradi- síaca de la Araucanía, que comienza en la otra ribera del Bío Bío. La fu- sión de las razas araucana y espa- ñola dará cuenta de nuestro origen mestizo. Se describe el espíritu del guerrero, la vinculación con la tierra y la familia, asociado al arquetipo de lo femenino. A continuación, el muro central muestra el desigual encuentro del indígena desnudo con el acoraza- do español” . Los murales de Escámez muestran cuerpos con tendencia al estilo in- genuo y no se encuentran figuras monumentales. Seguidor de las en- señanzas de Siqueiros y Rivera, en el muralismo expone un pensamiento ideológico y declara: “el mural ex- presa una mirada del tiempo que al artista le toca vivir, el mural no puede ser enteramente decorativo, tiene que reflejar ideas” . Luegode unpasopor Santiago se per- feccionó en Italia, Alemania y Austria capitalizando en su formación el con- tacto y las obras de eximios pintores y muralistas. Fue profesor del Insti- tuto de Arte de Concepción y viajó exiliado a Costa Rica donde hizo gala de su creatividad y productividad. Desde 1974 fue profesor de la asignatura de Estética y un cur- so de Técnicas Gráficas de la Universidad Nacional de Costa Rica, recibiendo la condecora- ción Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de ese país centroamericano. Mien- tras que en Chile varias de sus obras fueron destruidas o dañadas durante la dictadura militar. Según refieren sus biógrafos en su juventud tuvo un romance con Violeta Parra. Amigo de Pablo Neruda, fue el ilus- trador junto a Héctor Herrera del libro “Arte de Pájaros” que contiene más de 50 láminas de fantástica fac- tura y sorprendentes colores como complemento de los poemas. Escá- mez falleció en Costa Rica en 2015. El hijo de los antiguos propietarios de la farmacia, Carlos Maluje un quí- mico-farmacéutico de 29 años está desaparecido desde noviembre de 1979 y su nombre se encuentra en el listado de 1210 personas detenidas desaparecidas tras el golpe militar de 1973. Este doloroso acontecimiento indujo a la familia Maluje a traspasar el local comercial donde se guarda la obra patrimonial. Julio Escámez Contreras, autor de la obra, nació en Antihuala (Arauco, región del Bío-Bío) en 1925 y desde temprana edad demostró sus habilidades artísticas, además de su preocupación por su entorno rural y sus habitantes. La investigación universitaria, la educación y el sistema público han significado un avance y progresos que llegan a la población con la esperanza de una salud más equitativa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=