Niños pintados: arte e historia
28 la etiología, síntomas y medidas de tratamiento y prevención del empacho, la lipiria, el enfriamiento de guata y el mal de ojo. La mayoría de las personas entrevistadas respondieron que los agen- tes de salud formales no tenían suficientes conocimientos sobre estos males e incluso algunos se burlaban de las creencias popula- res y debido a razones de acceso deficiente y problemas económi- cos buscaban solución en hierbas medicinales y terapias caseras o recurrían a agentes informales especialmente en zonas rurales y alejadas. Varias de estas creencias sobre terapéutica y prevención han ido desapareciendo como la clasificación de alimentos en cálidos y fríos, vahos, el quiebre del empacho, el santiguamiento y el uso de una cinta roja con una medalla de plata en la ropa de los niños pequeños como “contra” para el mal de ojo. Esta investigación permitió la introducción de cambios en la enseñanza de la medicina, incorporando conocimientos y actividades que abordaron conceptos y creencias populares para facilitar el contacto con los enfermos, su familia y su comunidad y modificar conductas educativas y terapéuticas. En los más de 50 años transcurridos desde el mencionado reporte hemos sido testigos de los trascendentales cambios en salud infantil como la disminución sostenida de la mortalidad y la transición epidemiológica del perfil de la morbilidad preva- lente. Los programas enfocados en prevención y promoción implementados en la atención primaria que incluyen control del niño sano, calendario de vacunación, guías anticipatorias y entrega de alimentos junto a otros beneficios, las campañas edu- cativas, la transculturación positiva y los progresos en el nivel socioeconómico junto con la educación de la población, entre otros, pueden considerarse como los determinantes significativos en cimentar los avances, sin olvidar que emergen nuevos desafíos y todavía persisten áreas de inequidad y zonas de marginación. En la extensa y variada obra de Pedro Lira encontramos este mural: Según el Consejo Nacional de Mo- numentos el mural se llama “Cura- ción del Endemoniado”, data del año 1906, y representa a Cristo sanando a un niño poseso, aunque más bien parece un enfermo espástico, soste- nido por sus padres. Se trata de un óleo sobre madera combada en forma de mural cuyo original tenía 2,90 m. de ancho y 5 m. de alto y se encontra- ba en la capilla del Hospital Siquiá- trico de Santiago. Tras el terremoto de 1985, la parroquia sufrió severos daños quedando inhabitable y debió ser demolida. El mural fue rescatado gracias a un proyecto financiado por la entonces Compañía de Teléfonos de Chile, dirigido por el restaurador Francisco Uranga. Después de un ar- duo trabajo de ingeniería que incluyó un delicado transporte y una perfora- ción en el techo de su nueva ubicación, el mural fue retirado de la capilla, res- taurado y recuperado por el equipo de trabajo y desde 1986 se encuentra en la Vicaría General Castrense, en su sede episcopal de Providencia esquina Los Leones. El brillante pintor se mantuvo activo hasta sus últimos días a pesar de sus problemas de salud causados por la dia- betes descompensada que finalmente lo llevó a la muerte en abril de 1912. » “Cristo sanando a los enfermos” . Pedro Lira (1906). Mural (original de 700 x 300 cm), Vicaría Castrense, Santiago. En los más de 50 años transcurridos desde el mencionado reporte hemos sido testigos de los trascendentales cambios en salud infantil como la disminución sostenida de la mortalidad y la transición epidemiológica del perfil de morbilidad prevalente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=