Niños pintados: arte e historia
19 coloración oscura del segundo plano y de los ocho personajes adultos, más un niño de tez morena que se chupa el dedo, que rodean a los protagonis- tas centrales. En el ángulo superior izquierdo se visualizan bosquejados los restos del bergantín y los roque- ríos donde supuestamente encalló. Monvoisin hace gala en la aplicación de todos sus conocimientos y efectos de notable retratista en los rostros, los vestidos y las sensaciones emo- cionales que proyecta la imagen, tan propios del estilo romántico refleja- dos en los colores brillantes de la piel de Elisa y los niños y en la habilidad para mostrar te- las suntuosas en el vestido de la madre. Detrás de los mapuche que rodean a los náufragos aparece una ca- beza envuelta con un paño blanco; que probablemente corresponde a una víctima del desastre, así como dos extremi- dades inferiores desnudas que se vi- sualizan sumergidas en la orilla del mar, en el ángulo inferior izquierdo de la imagen. El tema histórico se había convertido en fábula de interés para Europa por los caracteres exóticos con que se concebían las tierras americanas. Esta obra es producto de la imaginación y creatividad del autor por cuanto fue pintada en Francia diez años después de los hechos, aunque se comenta que Monvoisin antes de regresar a su pa- tria viajó al sur de Chile para visuali- zar directamente los rasgos, vestuario y adornos típicos de los mapuche que se muestran en el cuadro, e incluso se habría contactado con familiares de los náufragos. Los escritos que refieren los hechos relacionados con el naufragio del ber- gantín Joven Daniel contienen versio- nes variadas y marcan diferencias con la imagen creada por Monvoisin. En el libro “Chile Ilustrado” publicado por RecaredoTornero en 1872, es posible leer que entre los tripulantes viajaban “una señorita llamada Elisa Bravo y una niña de tierna edad, hija suya, la cual fue estrangulada por el mismo cacique Curin” . Además, agrega que “Los náufragos en número de treinta, saltaron a tierra i ayudados del caci- que Curín, pudieron salvar sus efectos i mercaderías, antes de anochecer. En pago de su servicio dieron al cacique i sus indios un barril de aguardiente que se apresuraron a beber, i cuyos vapo- res les hizo sin duda concebir el desig- nio de robar i asesinar a los náufragos. Aquella misma noche pusieron en planta su proyecto; armados de sables i machetes se precipitaron sobre aque- llos infelices i no perdonaron ni aun a la tierna niña, hija de Elisa Bravo” . Según el autor esta versión está basa- da en los relatos más auténticos de la catástrofe y refiere que las pinturas de Monvoisin “son inexactas en sus deta- lles y en su argumento”. En cambio, Benjamín Vicuña Mac- kenna, en su texto de 1884 que reco- ge la documentación oficial luego de la investigación y procesos ordenados por el gobierno, asume la posición estatal y revela su mala relación con el pueblo mapuche, escribe que en el bergantín viajaban dos jóvenes espo- sos con un “tierno niño de pecho” , su nodriza y otra señora. Según la decla- ración inicial ante la justicia, de un in- dividuo que vivía en las proximidades del sitio del desastre, los pasajeros y la carga del Joven Daniel siniestrado lle- garon a la playa “salvos y contentos”, pero al día siguiente fueron todos asesinados por los indios ebrios, excepto un niño rubio de corta edad que posteriormente fue es- trangulado por Curín, y que entre los cadáveres se distinguían los cuerpos de tres mujeres. El escrito de Vicuña comienza con la reproducción de una carta de Manuela Bravo a Demofila, ambas hermanas de Elisa, fechada en Valdi- via el 14 de junio de 1884 que dice textualmente: “Me apresuro a comu- nicarte una noticia que te causará gran sorpresa, como nos ha causado a nosotros. Tu sabes de que nuestra esperanza de que viviera nuestra her- mana Elisa estaba perdida muchos años há. Pues bien, hoy he recibido un telegrama de Tolten diciéndome: - “Tu hermana Elisa cautiva por los indios, vive; he hablado con ella. Anúnciame si la saco. - “ Vicuña Mackenna describe el naufra- gio de la siguiente manera: “Una se- mana escasa después de su salida y en la media noche del 31 de julio al 1º de Consistente con los diferentes estilos cultivados por el autor, este cuadro muestra en forma magistral cánones propios del neoclasicismo en las líneas finas, el dibujo preciso y las tonalidades de coloración oscura del segundo plano.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=