Niños pintados: arte e historia
12 Esta obra de la última etapa llamada época luminosa de este místico poto- sino se destaca por la gran cantidad de detalles en el paisaje donde aparece la frondosidad y el brillo de la flo- ra amazónica adornado con nubes, garzas en vuelo, aves en el agua, palmeras y flores, todos atributos de la pintura indígena americana. Los personajes dibujados con per- fección y detalles particulares de la cabeza y las manos y la variedad de tonos verdes profundos, rocas del suelo de diferentes formas son atribuidas a la influencia flamenca. Los rasgos faciales de San José y el sombrero de ala apuntan al estilo costumbrista propios de la pintura cuzqueña. Melchor Pérez de Holguín nació en Cochabamba (Bolivia) en 1660, se formó en Sevilla con Bartolo- mé Murillo y recibió influencias de Francisco de Zurbarán y de los artistas flamencos. Es considerado el “máximo representante de la pintu- ra colonial boliviana” y miembro de la generación de pintores del realis- mo barroco americano expresado en obras de historia con interpretación personal. Sus obras tienen el valor testimonial de las costumbres locales y de la época, la temática abarcó cua- dros que muestran “el ascetismo mís- tico de los franciscanos”, pinturas de gran formato y una serie dedicada a los evangelistas. Además de pintor realizó labores de arquitecto donde destacan los planos de la iglesia de San Lorenzo de Potosí. Tuvo ilustres discípulos en la escuela potosina. Falleció en Potosí (Bolivia) alrededor de 1730. Esta pintura es una muestra temprana de los cambios paulatinos ocurridos en la temática del arte colonial pues es una primera evidencia de la incor- poración de los retratos junto a los temas religiosos. Manuel de Salzes y Obeso, comerciante español venido de La Rioja (España) con uniforme del gremio Batallón del Comercio aparece retratado de rodillas al igual que su mujer Francisca, su hija y una criada de color llamada Marcia An- gelina, todos en actitud de oración. Sobre el piso se aprecia una alfombra marrón con decoraciones doradas. En el fondo se ve un altar de estilo barro- co con una imagen del Niño Jesús dentro de un tabernáculo de fina textura y bajo un arco de medio punto la imagen de la Virgen con un báculo en la mano derecha y el Niño sobre su brazo izquierdo, apostada sobre una media luna y un ángel plateado con la cabeza alada. Cuatro ángeles les ofrecen lirios blancos símbolos de pureza y claveles rojos que simbolizan la Pasión. Como valor histórico agregado se destacan las suntuo- sas vestimentas de los personajes y de la Virgen, las joyas y acce- sorios de alto valor. Es posible » “Huida a Egipto” . Melchor Pérez de Holguín (1715). Óleo sobre tela 81 x 56 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago. » “A devoción de Don Manuel de Salzes, Doña Francisca Infante y su hija” . Atribuido a Blas Tupac Amaru (1767). Óleo sobre tela145x125cm.MuseoNacional deBellasArtes. Los personajes dibujados con perfección y detalles particulares y la variedad de tonos verdes profundos, rocas del suelo de diferentes formas son atribuidas a la influencia flamenca.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=