Guía de hongos de la Estación Experimental Frutillar de la Universidad de Chile

1 PRESENTACIÓN Los hongos son formas de vida fascinantes. Estos desafían la creencia común de que son más parecidos a las plantas que a otros organismos, cuando en realidad son genéticamente más cercanos a los animales. Los hay de muchos tipos: pegajosos y escamosos; brillantes y opacos; grises y coloridos; grandes y pequeños. Una pensaría que esta particularidad evolutiva y morfológica de los hongos debería ser suficiente para haber impulsado por sí misma el conocimiento del Reino Fungi en Chile. Sin embargo, aún nos queda por conocer aspectos básicos sobre ellos, tales como cuántos existen (diversidad), dónde están (distribución geográfica), y qué condiciones biofísicas necesitan para establecerse y reproducirse (hábitat), entre otros. En este sentido, es digno de orgullo que la guía haya sido elaborada principalmente por Franco Canessa, quien siempre se ha interesado por este singular grupo, lo que lo ha motivado a estudiarlo en detalle. El esfuerzo personal de Franco, materializado en su memoria de título para la carrera de Ingeniería Forestal y posterior adaptación en esta guía, ha posibilitado que el Reino Fungi se acerque cada vez más a la ciudadanía, contribuyendo al conocimiento del patrimonio natural de Chile, la Región de Los Lagos y de la comuna de Frutillar. La guía muestra las 51 especies de hongos que hasta el momento sabemos que podemos encontrar en la Estación Experimental Frutillar de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Cada ficha tiene información sobre el nombre común y científico , familia taxonómica , descripción de sus atributos morfológicos , reproductivos , sustrato y esporada . Además, se entrega el hipervínculo de iNaturalist donde el/la lector puede visitar un registro de la especie en la plataforma. Paulette I. Naulin Directora Laboratorio Biología de Plantas Administradora de la Estación Experimental Frutillar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=