Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
98 de sus estudiantes. Como directora del establecimiento, brind constantemente su apoyo a las actividades de los y las estudiantes, incluso a la toma del establecimiento educacional. Ello contribuy a fortalecer al equipo docente y a mejorar el clima laboral. Sin embargo, debido a las diferencias de perspectivas pedag gicas y de gesti n con su marido, quién había asumido como sostenedor del establecimiento educativo, María Eliana decide alejarse del proyecto y dar fin a la sociedad educacional. Terminada la sociedad educacional y el matrimonio, María Eliana comenz una etapa de formaci n continua que parti con la realizaci n de un magíster en Gesti n Escolar de Calidad, y diversos diplomados y cursos. El año 2010, buscando ganar experiencia en el ámbito de la ruralidad, asumi , por medio de concurso, como directora en la escuela municipal rural Santa Sofía, escuela que se encontraba categorizada, por medio de los resultados en las pruebas estandarizadas, entre las diez peores de Chile. En la escuela rural su trabajo se centr en dar autoconfianza a los y las docentes y asistentes, a levantar su autoestima y valorar su trabajo fortaleciendo el trabajo colaborativo por medio de espacios de reflexi n permanente y planificaci n de la enseñanza. Una de las primeras barreras que encontr al asumir el cargo se relaciona con factores sociales vinculados a la cultura machista en que nos movemos y que han construido una imagen de que el buen director o líder debe ser hombre. Esto se hizo evidente al asumir como directora en esta comuna rural ya que la mayoría de los directores de escuelas son hombres y ellos son escuchados con mayor atenci n en los distintos espacios, desde las posibilidades de capacitaci n hasta las de representaci n. Se repiten comentarios como “Lleg director, qué bueno que es hombre”. Los hombres más empáticos tienen la actitud de dar consejos o recomendaciones acerca de lo que es mejor visto en un director. Hacia el año 2011 aparecen las primeras becas de formaci n de directores de excelencia. María Eliana realiz una formaci n en liderazgo al adjudicarse una beca lo que implic la obligaci n de participar en concursos p blicos, por lo que, el año 2013, postul a tres concursos de Alta Direcci n Pública y qued contratada en una escuela básica de la comuna de Providencia. En esta comuna su trabajo se inscribi en la elaboraci n de un proyecto educativo comunal participativo y democrático, asociado al fortalecimiento de la educaci n pública y la no selecci n del estudiantado. Sin embargo, el desafío mayor que enfrent tenía que ver con el personal docente y asistente, quienes venían de una administraci n maltratadora y sancionadora, se veían tristes y asustados, no se atrevían a plantear sus consultas o dudas por miedo a represalias o a despidos. La desconfianza y maltrato eran parte de la cultura del establecimiento. Estuve dos meses en ese colegio solo hablando con la gente, conversando, conociéndola y tratando de entregar confianza. Necesitaba que confiaran en mí y yo en ellos. Fue un proceso muy largo enfocado en sanar a la gente, a los profes, a los asistentes, de hacer pequeños cambios. Que ellos notaran que eran validados, para desde ahí comenzar a generar el proyecto educativo, con la participaci n de todos. DuranteesteperíodoMaríaElianaconsolid suscapacidades de atenci n y cuidado de las personas. La comunidad de esta escuela se volvi participativa y constructiva de los procesos, ganaron confianza y motivaci n por las mejoras en los aprendizajes y por relaciones interpersonales sanas y respetuosas. No hubo selecci n de estudiantes y los niveles de aprendizaje se mantuvieron. El año 2017 ocurre un cambio de administraci n en la comuna, lo que pone en riesgo el proyecto educativo comunal impulsadohastaesemomento.Vuelvenaaparecer las orientaciones educativas centradas en la selecci n, la competencia y el resultado. Ese mismo año surgi la posibilidad de asumir la subdirecci n pedag gica en la Corporaci n Municipal de Valparaíso donde se iniciaba un nuevo Proyecto Educativo Comunal. María Eliana asumi esta tarea en conjunto con otras tres mujeres encargadas de áreas distintas en la educaci n comunal (direcci n, planificaci n, personal y pedag gica). El primer año, el desafío principal fue asegurar representatividad de la comunidad en las instancias de participaci n propias de una comunidad educativa, dar transparencia a los procesos y construir un Proyecto Educativo Comunal a partir del mandato de la ciudadanía explicitado en los objetivos educativos de la alcaldía ciudadana 2017. Este liderazgo implic la comunicaci n con los 54 establecimientos administrados por la Corporaci n.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=