Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

Libro 5: Educar para la Ciudadanía (2019) 67 El Ciclo de Aprendizaje Experiencial aplicado a los procesos de desarrollo profesional docente puede permitir la integración y articulación de las instancias regulares de planificación, ejecución y evaluación de los programas y planes de trabajo de la escuela, tales como los consejos de profesores/as, las reuniones de Departamento o Ciclo de ensenanza, con las instancias y espacios destinados en la escuela a la formación continua, tales como cursos, talleres, charlas, entre otros. Incluso las asistencias técnicas pueden ser incluidas en una organización global del trabajo de los equipos docentes. El Ciclo, ademas, puede entregar respuestas sistematicas a los principales desafíos que tienen las escuelas en cuanto a sus responsabilidades en relación al desarrollo profesional y a la innovación pedagógica. Puede verse que en el esquema N°2 estan contenidos algunos de los conceptos que prevalecen en las politicas y normas que crean los sistemas de desarrollo profesional para profesores/as: practica, reflexión, experimentación e innovación. El esquema N°2 es una adaptación del ciclo que se propone implementar al momento de disenar estrategias de desarrollo profesional. Esta compuesto por dos niveles o dimensiones: una dimensión concreta y otra abstracta. La primera de ellas contiene los tres momentos que podrian constituir una secuencia necesaria para provocar el cambio de practica. La segunda dimensión, en cambio, contiene los elementos abstractos. Estas dimensiones constituyen la dualidad. Los cuerpos conceptuales en su interior representan la dialéctica, el movimiento, el cambio, la transformación. Entre ambas dimensiones se ubican los componentes del ciclo adaptados a la especificidad del desarrollo profesional docente. El grupo de la izquierda y del centro del esquema se relacionan con el ciclo de Kolb. El grupo de la derecha, en cambio, se relaciona precisamente con la principal demanda-expectativa que se tiene en cuanto al trabajo intelectual de los/as docentes. En rojo aparecen las actividades de experimentación e innovación pedagógica, vehiculos de la reflexión y de la teorización respectivamente. ¿Cómo se puede interpretar el funcionamiento del ciclo dibujado en el esquema? La practica docente (experiencia concreta en Kolb) es el punto de inicio del ciclo. A continuación, los/as docentes reflexionan continua y sistemáticamente sobre ella (observación reflexiva en Kolb), se hacen preguntas, desarrollan analisis, proponen nuevos caminos, nuevas soluciones. Mediante el ensayo o la implementación experimental de esas soluciones generan una nueva, aunque transitoria, versión de la practica (experimentación activa en Kolb), una practica a la que puede llamarse “experiencia” para diferenciarla de la primera que no ha sido fruto necesariamente de la reflexión o el analisis y para otorgarle un nuevo valor en tanto ella, la “experiencia”, es una practica consciente, planificada y programada, que tiene un determinado propósito y se vincula a un determinado saber. Los resultados de la experimentación entran a un nuevo momento de analisis y reflexión en el que la teorización (conceptualización abstracta en Kolb) cobra mayor fuerza e incluso es nutrida de información cientifica, modelos teóricos y conceptuales. A partir de dicha teorización se inicia un nuevo ciclo que porta las propuestas de cambio de practicas pedagógicas ya probadas y mejoradas en el ciclo original. Dichos cambios expresan la capacidad de crear nuevas respuestas pedagógicas, nuevos sentidos y nuevos significados, que permiten abordar los problemas pedagógicos que tienen los/as docentes en la escuela. Los resultados de esa innovación pedagógica son sistematizados, discutidos, relacionados con cuerpos teóricos que los/as docentes poseen y que las agencias externas que apoyan el desarrollo profesional docente pueden aportar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=