Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

66 De esta praxis transformadora surge un tipo de conocimiento que comprende e interpreta al mundo que le rodea para transformarlo. He aqui otra clave para la tarea de los/as formadores/as de formadores/as. El conocimiento que generan los/as docentes es un tipo de conocimiento situado que ha de tener un principal propósito: transformar la practica docente y, mediante ella, transformar el mundo de la escuela en el que ella se despliega. En estrecha y directa relación con lo anterior se encuentra la obra de David Kolb (1984), autor del denominado “Ciclo de Aprendizaje Experiencial”. Este Ciclo esta compuesto por cuatro fases o momentos que suponen un aprendizaje adaptativo de quienes participan en el proceso: 1. Experiencia concreta. Se ejecuta una determinada tarea o practica. 2. Observación reflexiva. Se reflexiona en relación a la actividad realizada intentando establecer una conexión entre lo que se hizo y los resultados obtenidos. 3. Conceptualización abstracta. Se intenta generar conclusiones o generalizaciones. 4. Experimentación activa. Las conclusiones o generalizaciones se llevan a la practica y se constituyen en una guia para nuevas experiencias (Kolb, 1984; Sharlanova, 2004; Vaillant y Marcelo, 2015). Estos momentos o etapas del Ciclo se pueden agrupar en torno a dos polos: el primero de ellos compuesto por el binomio experiencia concreta/conceptualizaci n abstracta. El segundo, formado por la experimentación activa/observaci n reflexiva (Sharlanova, 2004; Vaillant y Marcelo, 2015). A continuaci n, se presenta un esquema que contiene una propuesta de adaptaci n del Ciclo de Kolb a las experiencias de desarrollo profesional docente. Fuente: elaboración propia, basado en Kolb y Sharlanova.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=