Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
56 La necesidad de “reencontrarse consigo misma” que por estos días parece tener la profesi n docente, presionada por políticas p blicas y un nuevo sistema de creencias basado en la preeminencia de la técnica instrumental, emerge como un principal prop sito orientador de la formaci n de docentes en sus diversos momentos: la formaci n inicial, la etapa de ingreso a la carrera y la educaci n continua a lo largo del trayecto profesional. La pedagogía, aunque parezca una paradoja, ha visto reducido, cuando no limitado, su espacio de desarrollo en las aulas universitarias y en las prácticas cotidianas de las escuelas y liceos. Ella ha debido dar paso a un conjunto de enfoques y dispositivos que finalmente han significado el eclipsamiento de lo pedag gico. La necesaria b squeda de una educaci n que abra posibilidades de desarrollo pleno a las nuevas generaciones en los albores de este tercermilenio ha dado paso a la hegemonía de una noci n instrumental que reduce el problema pedag gico actual al diseno de programas demejora escolar basados y articulados a partir de una serie de sortilegios propio de la gerencia y de la producción industrial. Gracias a ello, quienes estan a cargo del diseno y la evaluación de politicas públicas en educación, y que por lo general se situan en organismos gubernamentales y en agencias privadas con especiales vinculos con el Estado, han logrado imponer al sistema escolar y a las academias y, por tanto, también a la profesión docente, modelos de gesti n de calidad y de organizaci n efectiva de la ensenanza. Sin embargo, luego de décadas de reformas y ensayos inspirados en este tipo de fórmulas de aplicación universal que, ademas, no logran el impacto espera- do por sus creadores, de modo gradual la voz de lo pedagógico vuelve a ser escuchada, aunque muy débilmente aún, en los pasillos y patios universitarios, en las evidencias que sostenidamente muestran su centralidad en la producción cientifica y, de manera muy especial, en los salones de profesores y profesoras que buscan recuperar el control de su profesi n. El domicilio de la profesión docente es precisamente lo pedagógico. Es indu- dable que los/as docentes deben apropiarse de las nuevas tecnologias para su trabajo; del mismo modo, en una sociedad compleja como la actual, en la que el conocimiento cobra cada vez mayor centralidad y relevancia, nadie podria cuestionar la necesidad de aprender de otras disciplinas y campos de las cien- cias y de la organización del trabajo. No obstante, lo esencial de la profesión de ensenar es centrar su atención en la búsqueda de nuevas respuestas a problemas pedagógicos desde lo pedag gico. La practica docente en la escuela de hoy, asi como lo estuvo en la escuela de hace 50 o 100 anos, esta definida por un complejo de factores y por un entramado de situaciones contextuales y con- tingentes que no siempre facilitan el encuentro de respuestas a preguntas tan relevantes como: ¿los/as estudiantes aprenden en la escuela?, ¿qué aprenden en la escuela?, ¿c mo aprenden en la escuela? Dentro de ese complejo de factores que definen la practica docente se encuen- tran las creencias y las aspiraciones de las familias y las comunidades escolares; los intereses de grupos de diverso tipo respecto de la educaci n; el curriculum como expresión de un determinado consenso que, por lo general, representa a las élites que gobiernan y que suele menospreciar las tradiciones de las comu- nidades, sobre todo las del mundo popular; la formación inicial y la educación continua de profesores; las tradiciones del oficio de ensenar y su negación a nuevos fenómenos, como la superación de la idea de la ninez como un objeto que el mundo adulto moldea a su imagen y semejanza; las historias de vida de los/as docentes; la distancia y la falta de dialogo entre la academia y la escuela; la mutua desconfianza entre la producción de conocimiento y la practica cotidiana, desde la cual suele levantarse una falsa dicotomia entre practicas y teoria; el contenido esencialmente teórico y la organización secuencial de la formación Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=