Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
40 1. Antecedentes teóricos y diseño de la investigación Esta investigaci n entiende el desarrollo profesional como la articulaci n de los saberes docentes adquiridos en la formaci n inicial y continua, contextualizados en el mundo de la escuela para afrontar los desafíos y demandas de su sociedad. El Desarrollo Profesional Docente comprende la suma de experiencias resignificadas en el sujeto docente desde su propio proceso de escolarizaci n, sumado a la diversidad de conocimientos generados en su formaci n inicial y continua. Concentrarse en el desarrollo profesional del docente, particularmente en lo relacionado con el dominio del contenido de la asignatura y la técnica pedag gica, ya no es suficiente. Los docentes necesitan entenderse a sí mismos en relaci n con su sociedad y con los cambios que tienen lugar a nivel local y global de manera de establecer contactos con ellos mismos y con sus estudiantes (Miller, 2002, en Terigi, 2010:18). De este modo hemos adscrito al modelo propuesto por Vonk (1995), quien plantea que el desarrollo profesional docente está compuesto por tres dimensiones: Personal- Profesional, referida a la autoestima e identidad profesional; la dimensi n de Competencias Profesionales, referida a la necesaria resignificaci n de los saberes disciplinares (adquiridos en la formaci n inicial y continua); y la dimensi n Contextual-Institucional, que refiere a las responsabilidades del docente con el establecimiento escolar, el conocimiento activo de la comunidad escolar, las expectativas institucionales y la definici n de su rol profesional. Lamuestra y selecci n de datos del presente estudio son los PPE que se aplican en el Programa de Educaci n Continua, dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Estos PPE se desarrollan desde el año 2006 y hasta el año 2013 han participado más de 800 profesores y profesoras de Educaci n General Básica, distribuidos en especialidades de Lenguaje y Comunicaci n, Matemática, Historia y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. El estudio consider los PPE que se efectuaron durante la aplicaci n 2010 a 2012, realizados en la Regi n de Atacama con ejecuci n en la ciudad de Copiap ; Regi n Metropolitana con ejecuci n en la ciudad de Santiago; y Regi n de Los Lagos con ejecuci n en la ciudad de Puerto Montt. Los profesores y profesoras participantes corresponden a 120 docentes de Educaci n General Básica que trabajaban en establecimientos de dependencia municipal, distribuidos en las cuatro menciones ofrecidas por el PPE, cuya distribuci n se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 1. Resumen Participantes del Estudio. PPE distribución participantes por Mención Fuente: Elaboraci n propia. La investigaci n se sit a en un enfoque hermenéutico interpretativo, ya que pretende comprender desde los docentes participantes del estudio las características del PPE que inciden en su desarrollo profesional. Asimismo, el estudio combina la aplicaci n de un Cuestionario estructurado para los 120 participantes de los PPE y que fue construido sobre las dimensiones del desarrollo profesional docente, y posteriormente la realizaci n de seis Grupos de Discusi n, dos por cada regi n, en las ciudades en que se ejecutaron los PPE. El cuestionario fue construido por medio de una pauta generativa de contenidos, asociada a dimensiones y subdimensiones definidas en este estudio 18 . 18 Ver Pauta generativa por dimensiones y subdimensiones en la página 63. 36.5% Matemáticas 25% 20.8% 17.7% Ciencias sociales Ciencias naturales Lenguaje
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=